La información especializada y oportuna es parte fundamental del proceso de seguimiento a su vez que implica considerar a un mercado como transparente y de competencia libre; no toda la información es relevante, existen también noticias o notas especulativas, para ello es importante considerar algunos lineamientos acerca de la información que les indicaré líneas abajo. La información veraz se encuentra disponible a la mano y en abundancia, es por ello que es mejor evitar a aquellos que nos ofrecen falsas propuestas de ganancias inmediatas con tal o cual valor e informarnos por nosotros mismos, no es muy difícil, ya que existen incluso manuales en Internet que nos facilitarán la tarea.
Es necesario observar primeramente las circunstancias políticas y sociales, tanto nacionales como internacionales, que son las que a la larga, posibilitan la estabilidad de los mercados y motivan a la inversión en proyectos empresariales; un punto relevante es también el marco legal de respaldo que brinda estabilidad y confianza al mercado y permite desarrollarse en el largo plazo. Por lo tanto si deseamos hacer un seguimiento adecuado a nuestra inversión es necesario contar con un clima estable, alejado de la incertidumbre, ya que sólo así las empresas afrontarán proyectos de inversión que les permitan incrementar su competitividad y sus beneficios para por cierto otorgarnos beneficios a nosotros como inversores individuales.
Respaldo Legal.
La regulación española a través de la Ley del Mercado de Valores y sus modificatorias, hace referencia a la transparencia como uno de los principios rectores del mercado bursátil; a este respecto el artículo 35, nos da a conocer el tipo de información que deben facilitar los emisores admitidos a cotizar en Bolsa. Como una manera de reglamentar este hecho se ha emitido la Orden Ministerial del 18/1/91, la cual nos oriente sobre el contenido, características y forma de publicar dicha información; por su parte la Resolución Directoral No 726 del 23/6/89, nos informa acerca de la responsabilidad de las Bolsas de difundir la información relativa a las operaciones que tengan lugar en el mercado, a través de los medios más adecuados (artículo 14); existen a su vez circulares emitidas por las Bolsas y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que nos señalan responsabilidades informativas y otros relacionados con este tema.
¿Qué datos debe observar el Inversor?
Tres tipos de datos son los principales que Ud. como inversor debe considerar para efectuar el seguimiento del rendimiento de su capital invertido en el Mercado Bursátil; el primero de ellos hace referencia a las utilidades netas de las empresas, por lo cual debemos informarnos de los beneficios actuales y su comparación con los beneficios pasados; asimismo estos datos deben ser comparados con el promedio del sector en el cual se mueve la empresa. Este tipo de datos por lo general están disponibles en la página Web de cada Bolsa, vea este ejemplo. También existe información importante en las Web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Registro Mercantil. Por otra parte, la evolución de los tipos de interés esta relacionado con el tema anterior y es el segundo factor a tomar en cuenta para entender el comportamiento de la Bolsa; una regla general de este tipo de transacciones nos dice que un incremento de tipos de interés provoca bajadas en los precios de los valores cotizados y viceversa.
Ahora como tercer factor se presentan las variables macro económicas que incluyen el entorno económico nacional e internacional y el entorno político y social actual. El devenir económico del país influye y refleja simultáneamente el comportamiento de las empresas, lo que motiva a los inversores a comprar o vender valores constituyéndose de esta forma es un regulador del alza o a la baja sobre los precios de estos valores. Estos datos deben ser obtenidos de entes estatales que publican las variaciones macroeconómicas como por ejemplo el Ministerio de Economía y Hacienda; debemos tener muy en cuenta los índices inflacionarios tanto general como por sectores, el comportamiento de los sectores económicos y su participación en el PIB y los índices de crecimiento nacional, como los principales.
Sin embargo no hay que pensar que la economía española es la única en el mundo y que sólo los factores internos colaboran con el comportamiento bursátil nacional; existen otras Bolsas y economías que influyen desde el extranjero; por ejemplo la Bolsa de New York en cuanto muchas empresas españolas cotizan también en Wall Stret; asimismo es necesario observar el comportamiento de otras bolsas influyentes como la de Londres, Euronext y la Bolsa Alemana.
Otros medios para Obtener Datos.
Los medios de comunicación representados por diarios especializados y también las páginas Web de naturaleza especializada en temas económicos como esta, son los que nos proporcionarán información de primera mano; asimismo las Web de las Bolsas presentan los indicadores y variaciones del movimiento bursátil los que actualizan a cada cierre de operaciones. Otros medios son las revistas impresas especializadas y el boletín bursátil, este material esta dirigido a inversores individuales, profesionales del sector, empresarios, etc. que de una u otra forma tienen una relación con este sistema de inversión. Por ejemplo la Bolsa de Madrid presenta a sus inversores el Boletín de Cotización diaria a través del Web, que recoge precios y volúmenes, así como los anuncios oficiales sobre las compañías cotizadas en el mercado; otro informe esta relacionado con la información trimestral de las empresas emisoras, el cual incluye balances, reporte de utilidades y otras; y el Informe del Mercado, que contiene una descripción de su funcionamiento del mismo y sus principales cifras.
Por último debo mencionar que es importante estar al tanto de los movimientos del mercado, para ello suscribirse a un diario serio no esta demás; por ejemplo, si leemos la noticia que la principal empresa minera del país esta en quiebra, pues hay que comprobarla revisando sus Estados Financieros y si es así, evitaremos invertir en las empresas de este sector o en todo caso tomar la previsión de vender nuestras acciones, derivando el capital a otro sector más rentable.