Ayudas y subvenciones previstas para empresas en 2023

Ayudas y subvenciones previstas para empresas en 2023

Ayudas y subvenciones previstas para empresas en 2023

Cuando se decide comenzar con un negocio, son muchos los gastos que se deben cubrir. Impuestos, alquiler, proveedores de servicios y mercancías, además de los sueldos de los empleados. Sin embargo, existen ayudas y subvenciones previstas para empresas en 2023, que te pueden aliviar los compromisos que se asumen al emprender.

Muchas están enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, elaborado por los 27 estados miembros de la Unión Europea, para acogerse al Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU.

Además de los nuevos emprendimientos, hay muchas empresas que, producto de la pandemia por Covid-19, han perdido parte de su capital y hasta el momento, no se han podido recuperar, por lo tanto, las ayudas y subvenciones les vendrán como anillo al dedo.

Si necesitas saber cómo acceder a estos beneficios, te lo vamos a contar en este artículo que busca aclarar todas las dudas que puedan surgir con relación a estos planes de financiamiento dispuestos para acelerar el crecimiento económico y la expansión de las empresas.

¿Qué son las subvenciones a las empresas y para qué sirven?

Las subvenciones son aportes económicos que se entregan, a personas o empresas, por parte de organismos públicos con el objetivo de contribuir a la inversión, inyectar liquidez o hacer frente a compromisos que no se podrían enfrentar en solitario.

Aunque la mayoría de las subvenciones no son reembolsables, hay algunas que deberán ser reintegrables en algún momento.

Si una empresa recibe una subvención, se busca asegurar una rentabilidad mínima o compensar los déficits de explotación existentes, además, se entrega para financiar gastos específicos, condonar deudas o adquirir activos necesarios para desarrollarse y expandirse.

Las subvenciones también le permiten al Estado intervenir en la economía potenciando sectores específicos donde es entregada.

Dar aportes económicos o subvenciones, permite la creación de nuevos negocios, evita, en muchos casos, la quiebra, reactiva un sector económico que se encuentre estancado, estimula la competitividad, estabiliza la economía y controla la inflación y, a la vez, evita que más personas se vayan a paro.

¿Cuántos tipos de subvenciones existen?

En la actualidad, los españoles pueden optar por dos tipos de subvenciones con fines distintos. Estas son la subvención y ayudas públicas para la actividad y la que se da para inversiones.

Las subvenciones dirigidas a la actividad, busca compensar los gastos realizados por la empresa para la exportación, la contratación de personal, o cubrir combustibles, publicidad, entre otros.

En el caso de las subvenciones para inversiones, se dirigen para la adquisición de equipos de nuevas tecnologías, muebles e inmuebles, maquinaria, marcas, patentes y equipos de computación, entre otras necesidades operativas.

¿Qué diferencia hay entre ayuda y subvención?

Aunque las ayudas y subvenciones son dadas por instituciones públicas que pueden ser nacionales o internacionales e, incluso, por organizaciones privadas como empresas y fundaciones, tienen sus diferencias.

En el caso de las ayudas, estas van condicionadas para gozar de la totalidad del beneficio. Como, por ejemplo, tener un número de empleados o facturar menos de una determinada cantidad.

En el caso de las subvenciones, como su objetivo es compensar los gastos realizados por la empresa, estas no están condicionadas, y basta con que las entidades de cualquier titularidad inscritas en el registro nacional de asociaciones, cumplan con los requisitos establecidos.

Ayudas y subvenciones previstas para Empresas en 2023

Durante el 2023, y enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se incorporarán nuevos programas para apoyar a las PYMES centrados en la digitalización, la sostenibilidad o la economía circular.

Además, seguirán activos los programas de ayudas y subvenciones que se habían implementado antes.

A través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se están preparando convocatorias para subvenciones enmarcadas en ayudar a que las PYMES se digitalicen, crezcan e ingresen al mercado internacional.

Este plan incluye formación, acompañamiento y colaboración entre empresas.

Con el programa Kit Digital, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, entregará ayudas a empresas que tengan menos de 49 empleados con el objetivo de que avancen a nivel tecnológico.

Este kit incluye desembolsos económicos mediante bonos digitales de entre 2.000 y 12.000 euros para compañías acreditadas por este ministerio.

Red.es, entidad pública empresarial adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene abierta hasta marzo una convocatoria dirigida a empresas de 10 o más empleados y menos de 50 para otorgar ayudas de 12.000 euros que deberán ser invertidos en soluciones digitales.

También, hasta septiembre 2023, ofrecerá bonos de 6000 € para negocios de entre tres y menos de 10 trabajadores. Mientras que, para empresas con tres trabajadores o menos y autónomos que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos, entregará, hasta octubre, 2000 euros a cada compañía.

Otras instituciones del gobierno, como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), también tienen planes de subvenciones y ayudas para los emprendedores y empresarios españoles.

¿Qué tipo de ayudas hay para los autónomos?

En el caso de los trabajadores autónomos, estos también podrán optar a ayudas y subvenciones en 2023. Muchos de los beneficios tienen años entregándose y, durante este año, no será la excepción.

Si te has dado de alta y decidiste abrir tu propio negocio, desde el 2007, en España se cuenta con el 'Programa de promoción del empleo autónomo'.

El plan consta de una subvención económica de hasta 10.000 euros; ayuda para financiar inversiones a intereses bajos, una para contratar servicios externos de asesoría; y apoyo para acceder a formación en el sector en el que se va a emprender.

Para entrar a este programa, el principal requisito es darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y mantener durante un tiempo la actividad.

Para las personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo y que se establezcan como trabajadores autónomos, se entrega una ayuda de hasta 7.500 euros que se graduará en función de las dificultades para el acceso al empleo de dicha persona.

Son muchas las opciones y oportunidades que los diferentes niveles de gobierno ponen a disposición de los autónomos. Solo en Madrid hay, al menos, 12 líneas de actuación y ayuda para los trabajadores independientes y pequeños negocios, que se pueden consultar en la Dirección General de Autónomos y Emprendimiento.

¿Cómo se contabilizan las subvenciones?

Cualquier negocio, que esté empezando o que busque expandirse, puede resultar beneficiado con una subvención. Pero, ¿cómo incluir este dinero en la contabilidad de la empresa para no caer en errores?

Lo primero que se tiene que tener en consideración es si se trata de una subvención reintegrable o no.

Este punto es muy importante porque, si es una subvención reintegrable, se debe contabilizar como un pasivo hasta que se vuelva no reintegrable.
Ahora, cuando la subvención pasa a ser no reintegrable, se debe sumar a los activos del patrimonio neto de la empresa.

Esto resulta un poco complicado, sin embargo, intentaremos hacerlos lo más fácil posible.

Una subvención reintegrable debe aparecer en la cuenta 4708 (Hacienda Pública, deudora per subv. Concedidas); y en el haber de la empresa, en la cuenta 522 (Deudas c/p transformables en subv.) o la 172 (Deudas l/p transformables en subv).

Una vez cobrada, aparecerá en el debe en la cuenta 572 (Bancos), y en el haber en la cuenta 4708 (Hacienda Pública, deudora por subv. Concedidas) y, al utilizar el dinero, se debe contabilizar en las cuentas 522 (Deudas c/p transformables en subv.), y en el haber en la cuenta 72 (Subvenciones, donaciones y legados).

En el caso de las subvenciones no reintegrables, se deben reflejar en el haber de la cuenta 4708 (Hacienda Pública, deudora per subv. Concedidas), y en el debe de la cuenta 13 (Subvenciones, donaciones y legados).

De igual forma, cuando se pasa a ingreso según el gasto ejecutado, se contabilizará en la cuenta 13 (Subvenciones, donaciones y legados), y en el debe de la cuenta 72 (Subvenciones, donaciones y legados).

Las ayudas y subvenciones previstas para empresas en 2023, sin duda, serán un respiro de aire fresco para muchas empresas que buscan expandirse, formarse y crecer al ritmo que está exigiendo la actualidad o, que, por el contrario, quieren -por fin- recuperarse de los efectos negativos de la pandemia.