Tras la pandemia por Covid-19, las empresas en concurso aumentaron en un 52 %, de acuerdo con datos del Consejo General de Economistas (CGE). Esto refleja la delicada situación que siguen atravesando muchos negocios en el periodo post pandémico.
El CGE aseguró que, al cierre del 2022, las empresas que recurren a concursos de acreedores, aumentará en un 20 % con relación al 2021.
Hasta septiembre eran 3618 negocios que habían entrado a concurso, un 14 % más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 3169. Esto sin contar las empresas en concurso durante otoño.
Otro dato importante es que son los autónomos y micropymes (organizaciones con menos de 10 empleados y que no facturan más de 700.000 euros), quienes han entrado al mayor número de concursos, ocupando el 61 % del total reportado por el CGE.
Pero, ¿qué es un concurso de acreedores? Se trata de un proceso jurídico por el cual una empresa puede solventar su falta de liquidez e insolvencia económica, evitando así su quiebra.
Es lo que muchas compañías españolas han tenido que hacer tras la pandemia.
Los efectos de la Covid-19 y de cómo ésta ha llevado a muchas empresas a la cuerda floja, además de otros factores como la inflación, el aumento en la energía y la dificultad de la economía española para retomar los niveles de antes de la pandemia, los revisaremos en este post.
Los estragos de la pandemia en las empresas
La Covid-19 nos dejó a todos al descubierto. Afectando, no solo el ritmo de vida tras meses de confinamiento, también la economía tanto familiar como empresarial.
Todas las empresas, grandes o pequeñas, sufrieron los estragos de la pandemia.
Muchas tuvieron que cerrar sin ninguna posibilidad de reapertura. Otras idearon estrategias para adaptarse a la nueva normalidad; mientras que, un número importante, se vieron obligadas a entrar a concurso de acreedores para seguir operando.
Uno de los mayores daños que generó la pandemia fue la caída en la facturación. Se estima que solo en 2020, las empresas españolas dejaron de percibir 287.000 millones de euros por el impacto de la Covid-19.
Sectores como el turismo, el comercio y los servicios, fueron los más afectados.
Durante el primer año de la pandemia también se perdió más del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB).
En el 2022, la economía española se repuso de una manera considerable; sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania ha ralentizado la recuperación de la producción.
Descenso en la creación de nuevas empresas
Entre enero y octubre de 2022, la creación de nuevas empresas en España decreció en 3 % en comparación con el mismo periodo del año 2021. De igual forma, el capital destinado para crear estas compañías, se redujo en un 7 %, de acuerdo con datos de la firma Informa D & B, filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce).
En octubre se registró un descenso en la conformación de nuevas empresas, alcanzando las 7007 firmas, 5 % menos que el mismo mes del año 2021. Aunque también representó un aumento del 9% al compararlo con septiembre.
Agosto ha sido el mes donde se iniciaron menos empresas en España. Apenas se crearon 6399 compañías, lo que significa un descenso del 6 % con relación al mismo mes en 2021 y una caída del 14% respecto a julio.
No fue sino hasta el mes de septiembre cuando el país comenzó a experimentar un leve repunte en la conformación de nuevos negocios, siendo Madrid la comunidad que encabeza el ranking con cerca del 23 % de las sociedades noveles.
Resulta también relevante destacar que se ha incrementado el número de compañías disueltas, de manera principal en el sector del comercio.
De acuerdo con un estudio realizado por INFORMA, las disoluciones aumentaron en un 11 % en los tres primeros trimestres del año, lo que equivale a 22.313 cierres.
Disminuyen las ampliaciones de capital
El desplome de las ampliaciones de capital en España las llevaron a niveles del año 2005, cuando se reportó un importe total de 4499 millones de euros. Este año, de enero a agosto, solo se habían registrado, 4281 millones.
La paralización del mercado se debe al temor que aún existe sobre una posible recesión pospandemia, angustia que se acentuó con la guerra ruso-ucraniana que llevó a un aumento en el coste de la energía, así como el incremento de los tipos de interés y de la inflación.
“Las empresas están aplazando muchas decisiones de financiación ante la actual incertidumbre del mercado”, aseguró Javier Garrido, subdirector del servicio de estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Garrido destaca además que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están jugando un fuerte papel sobre las ampliaciones de capital, pues, “en lo que va de año se han ejecutado 35 de estas operaciones, frente a las 17 realizadas un año antes. Estas operaciones están siendo llevadas por empresas en expansión como FacePhi, Making Science, Endurance Motive, Agile Content y HolaLuz”.
La sequía en la ampliación de capitales se da después de un año 2021, donde se reportaron más de 21.000 millones de euros.
Cataluña: la comunidad con más concursos de acreedores
Cataluña y Madrid tienen un número muy similar de empresas registradas. Sin embargo, la ciudad de condes y condados supera a la capital en casi el doble de concursos de acreedores.
Uno de los motivos principales es la agilidad de los juzgados catalanes frente a los de Madrid, los cuales llevan procesos más extensos y complejos que cuando encuentran resolución, ya no hay vuelta atrás para la compañía.
En lo que va de año, Cataluña ha acumulado 1699 concursos de acreedores. 13 % más que en el mismo periodo de tiempo el año pasado, superando a Madrid (1474) y Valencia (1036).
Al igual que en el resto del país, el comercio es el sector más afectado por los concursos, llegando a representar el 93,17 % del total (1583 procesos), 37 % más que en 2021. Construcción y actividades inmobiliarias, Servicios empresariales y Hostelería son los otros rubros afectados.
Los concursos de acreedores registrados durante el mes de noviembre en Cataluña, el 87 % correspondió a microempresas, pequeñas empresas representan el 11 %, el 2 % involucra a compañías medianas y solo tres procedimientos a grandes empresas.
Todo indica que seguirán aumentando las empresas en concurso durante otoño por ser el último trimestre del año donde se tienen los cómputos de cómo ha evolucionado cada empresa. Mientras tanto, la economía española seguirá insistiendo para salir de las cifras negativas que dejó la pandemia.