Sectores en los que siguen faltando trabajadores en España

Sectores falta trabajo en España

Sectores falta trabajo en España

España tiene una de las mayores tasas de paro de la Unión Europea. Esto nos hace pensar que todos los puestos de trabajo del país están cubiertos, ya que hay muchas personas que en teoría desean trabajar, pero no pueden.
Eso sería cierto en un mercado laboral equilibrado; sin embargo, el mercado laboral español no lo está. En concreto, se dice que hay más de 100.000 plazas que las empresas no consiguen cubrir, ya que el mercado laboral no tiene equilibrio. En algunos sitios faltan trabajadores y en otros sobran, con sectores que tienen problemas para encontrar personal eficiente. ¿Cuáles son estos sectores? Eso es lo que vamos a explicar a fondo en el día de hoy.

Aún faltan trabajadores en España

Este número de vacantes en España ha ido aumentando con los años, pasando de unas 53.909 en 2014 hasta los más de 100.000 actuales. En cuanto a las causas, hay división de opiniones, ya que el departamento de Trabajo echa la culpa a las malas condiciones laborales, los bajos salarios y la falta de conciliación de la vida personal y laboral.
Por otro lado, desde CEPYME aseguran que las empresas están en una situación complicada y que la causa es mucho más compleja que esa, asegurando que la razón es la falta de competencias formativas, ya que no se han potenciado los oficios de FP y se han centrado solo en estudios universitarios. Otros como José Manuel Chamorro, profesional de la UDIMA, aseguran que el mercado laboral está desajustado entre oferta y demanda, siendo incapaz de dar respuesta a las necesidades de las compañías, pero tampoco de satisfacer las peticiones de jóvenes o mayores.
Otras causas podrían ser el factor cultural, ya que los jóvenes no quieren trabajar para cubrir las necesidades de los pueblos. Prefieren vivir en las ciudades y abandonar el pueblo, algo que provoca un déficit en actividades del sector primario, como la agricultura y la ganadería.

Sectores donde faltan trabajadores

Los sectores donde más faltan trabajadores tienen que ver con el sector público, estando a la cabeza el sector de la educación y después el sector de la sanidad. Le siguen sectores como la ingeniería, el marketing y las telecomunicaciones. En este último sector, dos de cada 3 empresas tienen problemas para encontrar gente, subiendo hasta casi 3 de cada 4 empresas en educación y sanidad.
El sector tecnológico es otro de los grandes afectados. La pandemia ha acelerado la transformación digital de las empresas, haciendo que se demanden cada vez más profesionales en formación digital y ciberseguridad. Esta demanda de trabajadores es superior a la oferta, ya que requiere de una alta cualificación y no ha dado tiempo a formar diferentes trabajadores. De hecho, los expertos señalan que los órganos educativos no dan una formación adecuada a las necesidades reales de las empresas.
Otras fuentes señalan que el sector servicios tiene problemas, especialmente en hostelería, ya que tiene condiciones muy precarias. A esto hay que añadir las comunicaciones, el transporte, la información y la construcción, una de las más afectadas. La escasez de trabajadores en este sector podría provocar la pérdida de fondos europeos, ya que no se conseguiría rehabilitar las 1,2 millones de viviendas exigidas de cara al año 2030. Además, los expertos señalan que este sector cada vez está más envejecido y que hay pocos jóvenes que quieran trabajar ahí, además de ser un sector poco atrayente para el público femenino.

La pirámide de población y su efecto

Además de las causas descritas arriba, este problema puede darse por la pirámide de población invertida por las tasas bajas de natalidad. Esta tendencia es identidad en casi toda Europa y prevé reducción de población. De hecho, los países donde haya pleno empleo van a sufrir aún más la falta de trabajadores en España, con hiperinflación de salarios y robo de talento por parte de unas empresas a otras.
Esta pirámide provoca falta de relevo generacional, perdiendo productividad y haciendo que muchas empresas cierren. Esto podría provocar la destrucción del tejido productivo, especialmente en las zonas de la España vacía. De hecho, se calcula que el 25% de las empresas se han visto afectada por esta falta de trabajadores.
Por el momento, la alternativa que plantea está orientada a la formación. Se intenta fomentar la FP, con una mayor tasa de ocupación y con empleo seguro en algunos casos. También se pide subir los salarios y mejorar las condiciones laborales.