Quiero estudiar en la universidad: guía para elegir el mejor estudio

Quiero estudiar en la universidad: guía para elegir el mejor estudio

guia universidad

guia universidad
Los estudiantes de último curso de Bachillerato se enfrentarán a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en unas semanas, unos exámenes que tendrán lugar durante el mes de junio por toda España y a los que se presentarán unos 250.000 jóvenes. Tras superar las pruebas y con las notas en la mano, llega el momento de hacer números para saber qué carreras universitarias han quedado al alcance.
No obstante, ¿tienes claro qué universidades ofrecen los mejores programas para formarte en lo que tú quieres estudiar o aquellos centros con más prestigio en tu campo? La elección de la carrera universitaria es el primer paso, pero también existen multitud de factores que entran en juego a la hora de escoger la titulación y la facultad en la que queremos formarnos durante los próximos años; algo que podrá ayudarnos a partir como profesionales de prestigio.
Para que tu elección sea la más adecuada a lo que esperas encontrar en la universidad, hemos elaborado una guía con la que podrás conocer los centros españoles más destacados en los rankings internacionales, las facultades más punteras en cada campo, los estudios con más salida en el mercado laboral, las universidades con más prestigio para las empresas o aquellas preferencias formativas de los alumnos de otros cursos.
Con todos estos datos, podrás valorar –si no lo tenías claro de antemano– cuál es la universidad que puede proporcionarte una mejor formación en el área de estudio que deseas, y así empezar una carrera profesional que más se acerque al futuro que tienes en mente. Recuerda que la universidad es una inversión y que debes sacar el máximo partido a los cuatro o seis años que estarás formándote para insertarte después en el mercado laboral.

¿Mi universidad es de alto rendimiento?

Una vez tienes seleccionados los centros que imparten la titulación de tu interés, es momento de valorar el reconocimiento internacional de la universidad, la calidad del claustro de profesores, la localización geográfica o las actividades extraformativas a las que puedes acceder. Conocer los puntos débiles y fuertes de cada universidad te ayudará a valorar aquella más adecuada a tus intereses formativos.
Todos estos datos y otros indicadores han sido recogidos en varios rankings internacionales, entre los que destaca el ‘Ranking de Universidades Españolas a la Medida del Usuario’ elaborado por la Fundación CYD. En este estudio se han analizado 13 áreas de conocimiento, que abarcan un total de 948 titulaciones y 66 universidades nacionales; para determinar los indicadores de alto rendimiento de cada universidad.
Las universidades con mejores resultados de alto rendimiento institucional se encuentran en Cataluña y Madrid, según concluye el estudio. Las universidades líderes en España son: la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Madrid y la Universidad Politécnica de Cataluña.
Entre las diez universidades con mejores indicadores también hay otros centros ubicados fuera de Madrid o Barcelona, como la Universidad de Navarra, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Mondragón o la Universidad Politécnica de Valencia. Todos estos centros se encuentran entre los 10 mejores del sistema universitario español, disponiendo de entre 14 y 20 indicadores de alto rendimiento, por lo que su elección es siempre acertada.
En cambio, las últimas posiciones de la tabla la ocupan la Universidad de Málaga y la Universidad de Extremadura, que carecen de indicadores de alto rendimiento. Asimismo, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Cádiz o la UNED solo disponen de uno o dos indicadores de alto rendimiento.

¿Qué dicen los rankings internacionales?

Los listados internacionales ofrecen una buena comparativa de los centros universitarios de nuestro país con otros a nivel mundial o europeo. Si bien a nivel internacional las universidades de Harvard, el MIT, Cambridge, Oxford o Stanford lideran la mayoría de clasificaciones; también podremos apreciar el nivel de calidad que tienen las universidades de nuestro país antes de decantarnos por una u otra.
El Ranking QS destaca cinco universidades españolas entre las mejores universidades del mundo: la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Navarra. No obstante, ninguno de estos centros consigue figurar entre las 100 primeras instituciones mundiales, sino que se encuentran entre las doscientas mejores de todo el mundo.
universitarios
Entre los factores que determinan la colocación de cada universidad destacan la reputación académica del centro, la reputación entre las empresas, las citaciones en los medios de comunicación y publicaciones especializadas, la productividad científica o el impacto de la actividad científica de cada universidad. De este modo, sólo cinco universidades españolas están entre las mejores de todo el mundo.
La publicación Times Higher Education coincide en la poca relevancia internacional de las universidades españolas, pues no aparece ninguna entre las 10 primeras posiciones. Con todo, una decena centros españoles ocupan un puesto entre las mejores universidades con menos de 50 años, siendo la Universidad Autónoma de Barcelona (posición 12), la Universidad Pompeu Fabra (posición 15) y la Universidad Autónoma de Madrid (posición 46) las mejor posicionadas del ranking ‘The 150 under 50’ correspondiente a 2016.
Los seis centros españoles restantes aparecen por debajo de la posición 101, siendo la Universidad de Alcalá, la Universidad del País Vasco, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Vigo los siguientes mejores centros españoles de menos de 50 años de funcionamiento; aunque estos distan mucho de ser las universidades jóvenes de mayor calidad del mundo.
Otro ranking elaborado por Times Higher Education es aquella clasificación que valora los 25 mejores centros de más de 400 años de funcionamiento. En este caso, el único centro español es la Universidad de Barcelona, que ocupa el puesto 24 y destaca por el número de referencias en publicaciones; si bien en el resto de indicadores obtiene puntuaciones más bien bajas.

¿Qué universidades son mejores para mi rama?

Los listados de universidades nos aportan una visión global de la calidad de las mismas, pero puede no coincidir con la titulación o la rama de conocimiento de nuestra carrera. Una vez tengas claro que lo tuyo son las letras, los números, la tecnología, la ciencia o la comunicación; podrás investigar sobre los mejores centros españoles según las facultades y las disciplinas impartidas.
Para facilitar las cosas, dispones del ranking internacional QS Top Universities; que valora la calidad de la formación en varias universidades de todo el mundo en función de la rama de conocimiento. Según el listado, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Granada son las más destacadas en el ámbito de las Humanidades y el Arte.
estudiante
En el campo de la ingeniería y tecnologías se encuentran la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona. En cambio, si lo tuyo son las Ciencias o Medicina las mejores universidades españolas son la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad de Navarra.

¿Qué carreras tienen más salida laboral?

Los estudiantes universitarios españoles prefieren elegir su titulación en función de su vocación más que sobre las demandas del mercado laboral, no obstante, es un factor que podemos tener en cuenta antes de decantarnos por una carrera u otra. Si te interesa saber las titulaciones que tienen más salida laboral, todas aquellas relacionadas con la empresa y las nuevas tecnologías son de las más demandadas actualmente.
Las carreras de Administración y Dirección de Empresas (ADE) e Ingeniería como Informática, Telecomunicaciones e Industrial son algunas de las titulaciones más demandadas por las empresas; según un estudio de la Fundación Universidad-Empresa (FUE). Los datos también cuentan con el respaldo de un estudio de la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com; que valoró que los perfiles técnicos y económicos son los más solicitados por las empresas españolas.
Así pues, la titulación en Ingeniería Informática se sitúa como la más demandada por tercer año consecutivo; seguido de la Licenciatura en ADE e Ingeniería en Telecomunicaciones. Completan el ‘top 10’ de titulados universitarios más demandados aquellos que cursaron Ingeniería Industrial, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, doble titulación en Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática, Economía, Arquitectura e Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad Mecánica).

¿Qué universidades preparan mejor para dar el salto laboral?

Elegir una carrera en función de su demanda en el mercado laboral puede ser una cuestión que no nos preocupe, pues preferimos formarnos en algo que nos agrade; pero dentro de nuestra titulación unos centros serán capaces de prepararnos mejor para dar el salto al mercado laboral. El informe ‘La empleabilidad de los titulados superiores’ de la Fundación Everis resuelve esta cuestión.
La Universidad de Sevilla es la que mejor prepara a sus alumnos en el ámbito de las Humanidades, seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. En cambio, la Universidad Pompeu Fabra presume de mejor inserción de sus titulados en ADE, Económicas y Derecho; seguida de la Universidad Pontificada de Comillas y la Universidad de Alicante.
La Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Alcalá destacan en el campo de la Informática y las TIC. En el campo de la Salud destacan la Universidad de Navarra, la Universidad Católica de San Antonio de Murcia y la Universidad de Cádiz. La mejor inserción laboral en titulados de Ciencias e Ingenierías la tienen los alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Navarra y la Universidad Politécnica de Madrid.
El listado ‘La empleabilidad de los titulados superiores’ de la Fundación Everis se ha elaborado a través de encuestas a 2.000 reclutadores de empresas con más de 10 trabajadores de toda España, quienes han valorado las competencias adquiridas en la universidad y las necesidades de sus empresas para determinar aquellas universidades que han hecho una mejor preparación de sus alumnos para encontrar su primer empleo.

¿Dónde puedo permitirme estudiar?

La Federación de Enseñanza de CC.OO ha analizado el coste de la matrícula universitaria en el sistema español, comparándolo además con los precios de otros países europeos. Así pues, mientras un alumno español paga una media de 1.100 euros por matricularse en un grado, los alemanes pagan unos 50 euros y los noruegos no tienen que abonar ninguna tasa.
Si tu intención es formarte en una universidad española, debes saber que el precio de tu matrícula será mayor o menor en función de la comunidad autónoma en la que quieras formarte. Los alumnos que más pagan por estudiar en la universidad son los residentes en Cataluña, Madrid y Castilla-León; según destaca el informe ‘Estadística de Precios Públicos Universitarios. Curso 2015-2016’ elaborado por el Ministerio de Educación.
La cuantía media de crédito de grado universitario en Cataluña es de 33,52 euros, en Madrid de 27,30 euros el crédito de grado y en Castilla-León de 23,34 euros el crédito. En el lado opuesto, los precios más bajos se encuentran en Galicia, donde los estudiantes pagan casi tres veces menos que en Cataluña, con una media de 11,89 euros el crédito; seguido de Andalucía con 12,62 euros el crédito en primera matrícula y Cantabria con 13,50 euros el crédito.
En cuanto a titulaciones de Primer y Segundo Ciclo –Licenciaturas, Diplomaturas, Ingenierías Superiores e Ingenierías Técnicas–, las universidades públicas de la Comunidad de Madrid tienen los precios más caros con 27,30 euros por crédito en primera matrícula. Le siguen las universidades de Cataluña con 24,08 euros por crédito y Castilla-León con 19,94 euros por crédito. Por el contrario, los precios más bajos están en Canarias (10,91 euros), Galicia (11,89 euros) y Andalucía (12,62 euros).

¿Qué titulaciones son las más demandadas por los estudiantes?

La decisión de una carrera universitaria no es nada fácil, intervienen muchos aspectos que debemos pensar bien antes de decidir sobre el futuro académico que queremos para nosotros. A más de las cifras recogidas y publicadas por diferentes organismos en forma de rankings, indicadores o precios; puede que nos preguntemos ¿y que prefieren estudiar el resto de jóvenes? Tener una idea de las preferencias de otros estudiantes puede ayudarte a decidir si es la titulación más indicada para ti o prefieres formarte en algo con menos competencia.
La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) publicó un informe en el que analizaba los perfiles de estudiantes de doce países de la Unión Europea, mostrando que los estudiantes españoles prefieren cursar titulaciones en el campo de las Ciencias Sociales, la Educación Comercial y el Derecho. Así pues, el 23% de los alumnos del sistema universitario se concentran en una de estas titulaciones.
Las carreras de Ciencias de la Salud y Servicios Sociales recogen el 19% de la población universitaria española y las Ingenierías el 17%. Las siguientes ramas preferidas de los alumnos universitarios son las Humanidades y Artes (14%), las Ciencias puras (13%) y la Educación (9%). Las áreas que tienen una menor presencia de estudiantes y una menor demanda son aquellas relacionadas con los Servicios (3%) y la Agricultura (1%).
En cuanto al programa de estudios, las mujeres se decantan más por un grado universitario (54% frente a 46% de hombres), con una predilección por aquellas titulaciones de la rama de las Ciencias Sociales (34%). Por otro lado, el estudio revela que los alumnos españoles que acceden a un Erasmus, se matriculan en centros extranjeros para cursar Ciencias Sociales (34% Erasmus) o Ingenierías (21% Erasmus).
Imagen: libros , universitarios, estudiante vía Shutterstock