Si miramos la etiqueta de nuestra ropa, seguro que en muchas prendas leemos que están fabricadas en Bangladesh. Muchos gigantes del textil, como Zara, Primark o H&M, confeccionan su ropa en este país asiático. Hace un año Bangladesh fue noticia por el derrumbe del Rana Plaza, uno de los edificios donde muchas empresas confeccionan ropa, que dejó 1.134 muertos y 2.500 heridos. El desastre recordó a occidente las precarias condiciones laborales del sector, aunque el textil bangladesí empieza a introducir mejoras.
Una de las razones que llevó a las grandes marcas a Bangladesh era el salario mínimo más bajo del mundo. Tras meses de negociaciones ha subido un 77%, hasta los 5.300 taka -49 euros-, por debajo de las reclamaciones sindicales. Este incremento, junto a las graves protestas del textil de Camboya -segundo país con el salario más bajo- hacen que las empresas se hayan fijado en el África subsahariana para instalar fábricas en Kenia o Etiopía. Otra posibilidad es trabajar en la India con trabajadores somalíes.
También se ha dado más libertad a los sindicatos. Si en 2010 solo operaban dos, ahora hay 134 según la OIT; y se han archivado algunas causas contra sindicalistas del textil. Lo que no cambia son los nulos avances y esfuerzos de las autoridades en la investigación sobre el asesinato de Aminul Islam, otro sindicalista hallado con signos de tortura hace dos años. El desastre también reveló que las auditorías sociales tenían en cuenta el trabajo infantil o el esclavo, pero no el estado de los edificios donde se trabaja.
Cerca de 150 empresas europeas y otras 30 estadounidenses han creado su propio sistema de inspecciones técnicas. La principal diferencia es que el Acuerdo Bangladesh, como se conoce al europeo, es legalmente vinculante y los resultados de sus inspecciones son públicos, algo difícil de creer antes de que el Rana Plaza se viniera abajo. Ya se han inspeccionado más de 600 fábricas, y algunas de ellas han tenido que cerrar sus puertas por falta de seguridad.
El textil es el principal motor económico del país, y la única oportunidad laboral para muchos bangladesís, especialmente mujeres; y muchos afectados por el derrumbe han vuelto a las fábricas a la espera de recibir sus indemnizaciones. Esta semana recibirán un adelanto, aunque el fondo de compensación solo ha recaudado 10 de los 29 millones necesarios. Solo Primark ha anunciado una indemnización para sus trabajadores, que según Ropa Limpia representa el 0'2% de los beneficios de las 29 empresas afectadas por el desastre del Rana Plaza.
Via: El País
Foto: rijans
Mejoras laborales en el textil de Bangladesh

8731789941_193d2b53aa_b