Ejemplo de cómo redactar una carta a un gobernador

Ejemplo de cómo redactar una carta a un gobernador

Como hacer una carta al gobernadorPrepárate para escribir

Los motivos son diversos, desde una petición hasta una queja. La cuestión es que sois muchos los que os preguntáis cómo hacer una carta al gobernador de una región o estado. Y para empezar, debemos decir que esta pregunta tiene difícil respuesta, por lo que las directrices que os daremos a continuación son muy generales. Con ello esperamos que puedan adaptarse a cada caso particular.
Para empezar, lo fundamental en una carta a un gobernador es el lenguaje. Incluso la más contundente de las quejas o reivindicaciones tiene que estar redactada desde el respeto. Y sobre todo en estos casos, será vital demostrar una gran capacidad de argumentación y de probar con leyes, datos y hechos aquello que estamos demandando.
Más allá de este aspecto, la formalidad es fundamental. Es bueno hacer uso, aunque sin abusar, de fórmulas de cortesía tipo "agradezco que tenga tenga usted la amabilidad..." o "le agradezco de antemano el tiempo dedicado a leer mi carta". Por supuesto, siempre nos dirigiremos al gobernador de usted, e iniciaremos el documento con salutaciones tipo "Estimado Sr..." o "Muy apreciado Sr...". Son las denominadas fórmulas de tratamiento. Si queréis utilizar la más adecuada al cargo del destinatario, en este enlace de Kalipedia encontraréis las correspondencias de fórmula- cargo.


En cuanto al contenido, puede estructurarse libremente dependiendo del objetivo de la carta. Evidentemente, aquellas relacionadas con peticiones y trámites frecuentes, de naturaleza casi burocrática, deberán ceñirse a los consejos para este tipo de documentos. En ese caso, lo más recomendable es acudir a la institución en cuestión para que os faciliten el formulario o os den los consejos fundamentales sobre el redactado.
Lo que sí que deberá incluir siempre una carta a un gobernador es la identificación personal. No valen ni los anónimos, no los seudónimos. Toda carta deberá ir firmada con nombre y apellidos, y en muchos casos acompañada de datos adicionales como dirección, teléfono o documento de identidad.
Como sabemos que vuestra intención es encontrar también algunos ejemplos, os facilitamos un par extraídos de la web. El primero es de la web Comunidad en Acción, y en él figuran tres cartas- modelo de petición dirigidas a instituciones oficiales. El segundo pertenece a Estudiantes V. de A, y se trata de una carta de protesta publicada en un blog.
Por lo que se desprende del segundo caso, el documento no ha sido enviado al Gobernador en persona, sino que se ha utilizado internet como plataforma de difusión. De este modo, se hace alusión al gobernador como destinatario final, pero la carta se considera a la vez un elemento informativo para navegantes. Esta alternativa, la publicación de la carta como alternativa al envío, es frecuente en el caso de las cartas de queja, protesta o denuncia social.
Si os queda alguna duda sobre la redacción de este tipo de cartas, no dudéis en preguntárnosla. En nuestro artículo Cómo hacer una carta de opinión también encontraréis información que os puede ser útil.
Foto: alexkerhead en Flickr.com.