Ejemplo de carta de renuncia sindical

Ejemplo de carta de renuncia sindical

6190902896_51a8ef6335_b

El modelo de carta renuncia sindical recoge los elementos comunes de una misiva en la que un afiliado comunica su baja como afiliado en una organización sindical. Para el redactado de una carta de renuncia sindical es necesario conocer los estatutos de la organización para conocer los motivos por los cuales un afiliado puede darse de baja en un sindicato. Con todo, en la mayoría de casos se trata de afiliaciones voluntarias y también se permiten las bajas voluntarias.
Si la persona ha tomado la decisión de pedir la baja como afiliado en un sindicato, la mejor manera para comunicarlo al mismo es mediante un escrito de solicitud de baja en el sindicato dirigiéndolo a la organización sindical de la que forma parte; con el objetivo de cesar funciones pero también de que no se cobre la cuota de afiliación. Asimismo, también es necesario hacer también este escrito a la empresa en la que se trabaja y se puede completar el proceso con una misiva a los compañeros de trabajo.
En las cartas para el sindicato y la empresa, es necesario enviar la carta por correo certificado; ya que se trata de una forma de comunicación muy formal entre el trabajador y al empresa, así como entre el afiliado y el sindicato. Para los compañeros de trabajo, se puede comunicar el cambio de situación mediante un correo o colgar un documento en un tablón de anuncios de la empresa.

Partes modelo de carta de renuncia sindical a la organización

La renuncia sindical para la organización sindical debe contener un encabezado con nuestros datos personales. Es necesario indicar el nombre y apellidos, la dirección del afiliado, un teléfono de contacto y el número de afiliación. A continuación, dejamos un espacio de separación e incluimos la fecha en la que se ha redactado la misiva y volvemos a hacer lo mismo para indicar el nombre y dirección del sindicato, así como al cargo o departamento al que nos dirigimos.
El cuerpo de la carta de renuncia sindical para la organización sindical debe comunicar de una forma clara y concisa nuestra intención de darnos de baja de forma inmediata o a partir de una fecha concreta que deberemos indicar en la misiva. Al tratarse de una carta formal el lenguaje y las fórmulas empleadas deben ser respetuosas pero sin caer en la parafernalia o tecnicismos. El párrafo debe contener nuestro nombre y apellidos, el número de afiliación para facilitar la comunicación.
En este punto, también podemos indicar que deseamos rescindir la cuota de afiliación al sindicato, en el caso que tengamos domiciliados los pagos. Podemos desarrollar este punto en un segundo párrafo, exponiendo que sólo deseamos que se nos cobre la parte proporcional a la cuota de este año o que se nos cobre hasta final de mes en el caso que no deseemos hacer una renuncia con efectos inmediatos y queramos esperar un poco.
Asimismo, si la cuota por pertenecer al sindicato se nos descuenta del sueldo, debemos hacer referencia a este hecho. En este caso, deberemos hacer una segunda carta para comunicarle a la empresa el cambio de situación y, en algunas compañías, acompañar la carta de renuncia sindical a la empresa con un formulario.
Por último, cerramos la carta de renuncia a una organización sindical dirigida a la organización con un breve párrafo en el que agradezcamos la pronta respuesta del sindicato, en la que se nos indique que se nos ha dado de baja y demás información sobre el cobro de nuestra cuota de afiliados. Igualmente, volvemos a recordar nuestra intención de darnos de baja de forma permanente y desde que día (de forma inmediata o a final de mes, por ejemplo).
Cerramos la carta con una fórmula de despedida como ‘Atentamente’ y firmamos el documento, indicando debajo de la estampa nuestro nombre y apellidos. La última línea de la carta debe volver a recordar la persona, cargo o departamento del sindicato al que dirigimos la misiva.

Partes modelo de carta de renuncia sindical a la empresa

La carta de renuncia sindical para la empresa en la que trabajamos tiene muchos elementos en común con la misiva para el sindicato. En este caso, el motivo para escribir la carta de renuncia sindical tiene más por objetivo comunicar que cese del cobro de la cuota de afiliación a la organización a través de nuestro salario más que el término de nuestras actividades como miembro del sindicato.
Al tratarse de un documento formal entre una empresa y trabajador deberá estar encabezado por nuestros datos personales (nombre, apellidos, cargo en la empresa, dirección y métodos de contacto); así como por la fecha en la que elaboramos la carta. Dejando una separación, el encabezado de la carta debe concluirse indicando la persona o cargo adecuado perteneciente al departamento de nóminas.
El cuerpo de la carta debe empezar con un párrafo breve donde recordemos nuestro nombre, apellidos y cargo de la empresa para luego exponer de forma clara nuestra baja en el sindicato y nuestra intención de modificar el cobro de la cuota de afiliación a través de nuestra nómina. También se puede indicar que ya se ha comunicado al sindicato en cuestión nuestra voluntad de cesar las actividades sindicales de forma inmediata o a partir de una fecha concreta.
Los siguientes párrafos sirven para clarificar a la empresa el cambio de situación y, por ende, el cese del cobro de la cuota. En este punto, puede ser necesario citar alguna ley o normativa de la empresa que nos ayude a clarificar el método por el que queremos rescindir el cobro de la cuota de afiliación del sindicato al que hemos representado. También se puede llegar a acompañar la carta con un documento interno que la empresa tenga habilitado para estas situaciones.
El cierre de la carta debe ser similar al inicio de la misma. El trabajador reitera su cambio de situación y el modo en el que desea que se solucione el cobro de su cuota. Por último, se utiliza una fórmula formal de cierre de una carta como ‘Atentamente’ y se firma la carta, indicando debajo de la signatura el nombre y apellidos del firmante.

Un comunicado de renuncia sindical a los compañeros

Los compañeros de trabajo pueden tener interés en conocer que una persona ya no forma parte de una organización sindical que vele por sus intereses en el caso que haya sido miembro sindical de la empresa. En este caso, el trabajador que ha renunciado a su afiliación a un sindicado puede comunicar su baja mediante un correo electrónico dirigido a sus compañeros y colgando un documento informativo en un tablón de anuncios o lugar visible de la empresa.
El documento indicará el cese de sus funciones como miembro del sindicato por el cual se presentó y que ya no será un representante de los trabajadores con apoyo de un sindicato. No es necesario exponer los motivos específicos por los que se renuncia, se puede aclarar que la renuncia ha sido por desacuerdos de forma despectiva con el sindicato pero sin quejarse del mismo o insultar.

Modelo de carta de renuncia sindical

En los siguientes enlaces puedes consultar el modelo de carta de renuncia sindical que más se adecue, con diferentes formatos pero con los elementos comunes que hemos descrito anteriormente. Tómalos como modelos de referencia a la hora de elaborar y presentar tu propia carta de renuncia sindical.
Modelo de carta de renuncia sindical para empresa y sindicato
Modelo de carta de renuncia sindical para empresa y compañeros

Imagen: bearstache