Cómo te afectará la alta inflación a tu salario

Alta inflación salario

Alta inflación salario

Alta inflación salario
Desde que España llegó a la Zona Euro, parece ser que la inflación estaba totalmente controlada, ya que siempre fue baja. De hecho, en los años de la crisis la inflación era casi inexistente. Es más, incluso hubo algunos años deflación, es decir, bajada de los precios.
En cambio, en 2021 y 2022 todo eso ha cambiado, teniendo una inflación que fue del 6,5% el año pasado y un 7,4% en la actualidad.  ¿Cómo afecta eso a tu salario? Es lo que vamos a ver ahora mismo, además de ver las causas de la inflación.

Cómo te afecta la inflación

En España, la inflación se mide con el IPC, un indicador que analiza los precios de algunos bienes y servicios fundamentales. Eso incluye el ocio, la vivienda, la alimentación y otros elementos, los cuales se van cambiando a lo largo de los años según sean las necesidades de la población.
Si el IPC ha aumentado, se habla de inflación, la cual consiste en un aumento de los precios de forma sostenida. En este caso, se ha descontrolado debido a factores como la pandemia, las políticas de estímulo, la crisis energética y las tensiones geopolíticas.

Cómo afectan a los salarios

La teoría dice que los salarios y las pensiones deben ir en relación al aumento del IPC. De este modo, si las pensiones y los sueldos se ajustan al IPC, la persona no perderá poder adquisitivo y se quedará como estaba.
Eso sí, esto no es tan sencillo en la práctica. Si hay una congelación de pensiones o salarios o no suben tanto como deberían, las personas pierden poder adquisitivo. Esto es frecuente cuando la inflación ocurre antes de que lleguen los aumentos salariales, con una pérdida de poder adquisitivo para la persona.
En otras ocasiones, se puede producir la temida estanflacion, que junta inflación y estancamiento económico. Lo que ocurre es que la inflación aumenta, pero los salarios no suben o no lo hacen lo suficiente. En este caso, no se llega al extremo de estanflacion, pero sí que hay peligro, ya que los salarios no están subiendo tan rápido como deberían. 

Cómo afecta a los diferentes empleados

  • Trabajadores públicos: los trabajadores públicos han perdido mucho poder adquisitivo en tiempos de inflación. Estos salarios no se negocian con tanta facilidad como los del sector privado y a veces tardan años en cambiar e incluso podrían disminuir. Es más, perderían poder adquisitivo incluso sin inflación, debido al aumento de impuestos.
  • Pensionistas: el sistema de pensiones no pasa por su mejor momento y, a pesar del esfuerzo del Gobierno por equiparar las pensiones al coste de la vida, no es nada sencillo. Si la inflación sigue subiendo en este 2022, muchos perderán poder adquisitivo hasta que las pensiones vuelvan a subir, si es que lo hacen.
  • Empleados del sector privado: en teoría, los empleados del sector privado podrían protegerse de la inflación por una subida pactada de los mismos en los convenios, muchos de ellos adaptados al IPC. Eso sí, en la práctica, eso no ha ocurrido en todas las empresas. En concreto, el IPC ha crecido más que los sueldos incluso en años de baja inflación, la cual ha hecho que los empleados sean más pobres.

La situación viene de atrás

Aunque el mayor problema ha ocurrido ahora por la pandemia, la inflación ya afectaba a los españoles desde hace tiempo. Antes de la pandemia, los empleados y pensionistas ya perdían un ligero poder adquisitivo, especialmente cuando venía acompañado de subidas de impuestos.
De hecho, viene de los tiempos del inicio de la crisis. En 2010, el IPC subía una décima más que los salarios, trayendo una ligera pérdida del valor del dinero. Junto con Reino Unido, fue el único país europeo donde la inflación era superior a la subida de sueldos.
A pesar de los años de deflación, se perdió mucho poder adquisitivo en el pasado, agravándose gravemente la situación en este año 2022. Por este motivo, este nuevo año será un desafío para todos, ya que los consumidores tendrán que apretarse el cinturón hasta que lleguen las subidas salariales.
En el mejor de los casos, se perderá poder adquisitivo temporalmente y se recuperará cuando se negocie un nuevo salario o una subida de pensiones. En el peor, la subida del IPC será superior y se perderá poder adquisitivo de forma permanente.