Bolsa

La banca cae hasta un 10% y el Ibex se hunde un 4,37 % por temor a la quiebra de Credit Suisse

El banco suizo, cuyas acciones han llegado a desplomarse hasta un 30%, ha pedido apoyo al banco central del país helvético mientras el BCE pide a las entidades europeas que le detallen su exposición

Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa

EUROPA PRESSUn panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa

El Ibex 35 se ha desplomado este miércoles un 4,37 %, su mayor caída desde noviembre de 2021, arrastrada de nuevo por los bancos y por el miedo de los inversores a una posible quiebra del banco suizo Credit Suisse y a una posterior debacle de la banca europea.

El principal selectivo español, el Ibex 35, se ha dejado hoy un 4,37 % o 399,9 puntos, su mayor caída desde que se descubrió la variante Omicron del coronavirus, y ha quedado situado en 8.759,1 enteros, en su primer cierre por debajo de los 8.800 puntos desde el pasado 13 de enero.

La nueva espiral vendedora en los mercados europeos se ha desatado después de que el principal accionista de Credit Suisse, el Banco Nacional Saudí, decidiera cerrar el grifo y anunciara que no aportará más ayuda financiera para que la entidad haga frente a sus problemas, que arrastra desde hace tiempo. De esta forma, Credit Suisse se ha hundido más del 20 % en la Bolsa de Zurich tras llegar a caer un 30 % durante la sesión.

Ante este desplome de sus acciones, Credit Suisse ha pedido apoyo al Banco Central Suizo (BNS) y al regulador del mercado suizo. La entidad suiza pedido a ambos reguladores un gesto público en apoyo a la solvencia de la entidad. Horas después, el BNS y la Autoridad Supervisora Suiza de los Mercados Financieros (conocida por las siglas FINMA), garantizaron, respectivamente, que proveerán de liquidez a Credit Suisse "en caso de ser necesario", según han informado en un comunicado conjunto.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha pedido a las entidades europeas, también a las españolas, que le detallen su exposición al banco suizo para poder calibrar el nivel de contagio posible en caso de que la entidad suiza colapse.

En este contexto, los mayores bancos españoles, Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell, no cuentan con exposición a Credit Suisse o es prácticamente insignificante, lo que descartaría un posible impacto directo en las cuentas de estas entidades en el caso de un deterioro acelerado en la situación del banco suizo, según han informado fuentes del sector a Europa Press.

Pese a ello, los seis bancos cotizados en el mercado español han soportado una nueva jornada aciaga. Banco Sabadell ha repetido como el 'farolillo rojo' de la banca, al ser la entidad que más ha caído en la sesión de hoy, con un 10,49%, lo que le llevaba a marcar un precio de 1,01 euros. La entidad de origen catalán también fue el banco que más se hundió tras la resolución de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Por detrás de Sabadell se han situado BBVA (-9,60%), ArcelorMittal (-8,89%), IAG (-7,36%), Repsol (-6,95%), Acerinox (-6,93%), Banco Santander (-6,89%), CaixaBank (-6,72%), Bankinter (-6,46%) y Unicaja Banco (-6,06%). Por el lado contrario, de las 35 empresas que cotizan en el selectivo, únicamente Iberdrola ha registrado un avance positivo del 0,14% al cierre.

Las caídas no se han registrado exclusivamente en el Ibex, ya que el resto de las grandes plazas europeas han experimentado una evolución similar. El DAX alemán ha descendido un 3,27%, mientras que el CAC 40 francés ha caído un 3,58%, el FTSE 100 británico, un 3,83% y el FTSE MIB italiano, un 4,37%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent descendía hasta los 72,57 dólares, un 6,33% menos, mientras que el West Texas Intermediate cotizaba en los 66,57 dólares el barril, un 6,66% menos.

El rendimiento en el mercado secundario de deuda del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,254%, desde el 3,484% en que cerró el martes. De esta forma, la prima de riesgo ofrecida a los inversores en deuda española en comparación con la deuda alemana se ha situado en los 104 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se ha depreciado un 1,78% frente al dólar, perdiendo la cota de los 1,05 dólares por euro.