¿Has notado que tus ahorros están perdiendo valor con el tiempo?
Pues, no estás solo.
La inflación es un fenómeno financiero que afecta a todos, disminuyendo el poder adquisitivo del dinero.
Pero ¿qué puedes hacer al respecto?
No te preocupes, tenemos las respuestas. Sigue leyendo y descubre cómo proteger tu dinero en tiempos inflacionarios.
Qué pasa si la inflación es muy alta
La inflación es un concepto ligado a la economía que hace referencia al incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo.
Cuando la tasa de inflación es demasiado alta, pueden ocurrir una serie de efectos que impactan directamente la vida diaria.
En primer lugar, erosiona el poder adquisitivo de nuestra moneda. Esto significa que, con el tiempo, el dinero compra menos bienes y servicios.
Imagina que hoy puedes adquirir una canasta de alimentos con 100€, pero si la inflación es alta, es posible que dentro de un año necesites 110€ o más para comprar la misma cantidad de artículos. En otras palabras, tu dinero pierde valor.
Otro efecto es la generación de incertidumbre en la economía. Las personas y las empresas tienden a ser reacias a invertir y gastar cuando los precios están aumentando rápidamente. Por lo tanto, crea inestabilidad en el mercado laboral.
Además, impacta en el ahorro y la planificación financiera. Si los precios suben de forma constante, es más difícil guardar dinero para el futuro o pensar inversiones a largo plazo.
Por último, desata un ciclo de retroalimentación negativa. Las expectativas llevan a un aumento de salarios y precios, lo que a su vez alimenta aún más la inflación.
¿Y cuál es la mejor forma de protegerse de la inflación?
Como ya mencionamos, la inflación golpea el valor de tu dinero con el tiempo, pero hay estrategias que te permiten resguardar tu poder adquisitivo:
- Crea un presupuesto. Es fundamental tener un control de tus ingresos y gastos, para saber cuánto dinero puedes ahorrar e invertir cada mes.
- Maneja tus deudas. Si las tienes, trata de pagarlas lo antes posible, especialmente si cuentan con una tasa de interés alta.
- Controla tus gastos. Lo mejor es ser prudente y adquirir solo lo necesario, buscando siempre ofertas y calidad.
- Incrementa tus ingresos. Otra forma de protegerte de la inflación es obtener un trabajo mejor pagado, pidiendo un aumento de sueldo, haciendo horas extras o generando tu propio negocio o emprendimiento.
- Invierte en instrumentos financieros. De esta manera, tu dinero no solo mantendrá su valor, sino que también crecerá con el tiempo. Algunos ejemplos de instrumentos financieros son:
- Bonos.
- Metales preciosos.
- Bolsa de valores.
- Criptomonedas.
- Fondos de inversión.
Cuestiones a tener en cuenta ante la inflación en España
La inflación en España es un tema de actualidad que preocupa a muchos ciudadanos, ya que afecta su nivel de vida y a su capacidad de ahorro e inversión.
Ante este escenario, se deben tener en cuenta algunos aspectos que pueden ayudar a entender mejor la situación y a tomar medidas para evitar sus efectos negativos:
- Causa. Este escenario tiene diferentes orígenes, como el aumento de la demanda, los costes de producción, de la oferta monetaria o el incremento de los impuestos.Por ejemplo, la inflación actual en España se debe en gran parte a la subida del precio del petróleo y de la electricidad, que son factores externos y temporales que pueden revertirse en el futuro.
- Medida. La inflación cuenta con varios índices que reflejan el cambio de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.El más utilizado es el IPC (Índice de Precios al Consumo), que se calcula mensual y anualmente por el INE (Instituto Nacional de Estadística).
- Subyacente. Es un indicador que excluye del IPC los bienes y servicios que tienen precios más volátiles o que están sujetos a impuestos especiales, como los alimentos frescos, la energía o el tabaco. Por lo tanto, se considera el dato de la inflación subyacente como una medida más estable y fiable de la tendencia inflacionaria, ya que no se ve afectada por factores coyunturales o estacionales.
- Esperada. Se trata de la anticipación que tienen los agentes económicos sobre el nivel futuro de los precios. Este tipo de inflación condiciona las decisiones de consumo, ahorro e inversión.
- Política monetaria. Es el conjunto de medidas que adopta el banco central para influir en las condiciones financieras y monetarias de la economía, con el fin de mantener la estabilidad de precios y apoyar el crecimiento económico. En este caso, el banco central modifica el tipo de interés al que presta dinero a las entidades financieras comerciales, lo que incide en el coste y en la disponibilidad del crédito. En España, la política monetaria la determina el BCE (Banco Central Europeo), que tiene como objetivo mantener la inflación en la zona euro por debajo, pero cerca del 2 % a medio plazo.
¿Cómo afecta la inflación a los fondos de inversión?
La inflación es un fenómeno que ataca a todos los aspectos de la economía, incluyendo los fondos de inversión.
Cuando hablamos de los fondos de inversión nos referimos a instrumentos financieros que agrupan el dinero de varias personas.
De ahí que la inflación los beneficia si se invierten en activos que se revalorizan con el aumento de los precios, como los metales preciosos, las materias primas o las criptomonedas.
Estos activos suelen ser escasos y demandados y actúan como refugio o reserva de valor ante la pérdida de poder adquisitivo del dinero.
Por otra parte, los fondos de inversión resultan minimizados cuando se invierten en activos que se devalúan con el aumento de los precios, como los bonos o las acciones.
Los mismos suelen tener un rendimiento fijo o variable, que pierde valor real con la inflación. Además, en ocasiones genera una subida de los tipos de interés por parte del banco central, lo que reduce el precio de los bonos y la demanda de crédito.
¿Cómo afecta la inflación en el patrimonio?
Sin duda, la inflación puede tener un impacto significativo en el patrimonio de las personas. Veamos cómo:
- Reduce el valor real del dinero y de los activos financieros que tienen un rendimiento fijo o variable, como los depósitos bancarios, los bonos o las acciones.
- Aumenta el valor real de los pasivos que tienen una tasa de interés fija o variable, como los préstamos hipotecarios, los créditos personales o las tarjetas de crédito.
- Beneficia al patrimonio si se invierte en activos reales que se revalorizan con el aumento de los precios, como los inmuebles, los metales preciosos, las materias primas o las criptomonedas.
En resumen, la inflación afecta a nuestras finanzas, pero no debemos dejar que nos tome por sorpresa.
Por lo tanto, mantener tu dinero en movimiento, diversificar tu cartera, invertir en activos que históricamente han superado la inflación y estar siempre dispuesto a aprender son claves para enfrentar con éxito este desafío financiero.
¿Encontraste útil este artículo? No dudes en compartirlo con tus seres queridos para que ellos también puedan proteger su dinero ante la inflación.