¿Cómo funcionan los seguros de renta vitalicia?

Cómo funcionan los seguros de renta vitalicia

Cómo funcionan los seguros de renta vitalicia

La jubilación es, quizá, el momento más esperado cuando llevamos años de trabajo aportando para el desarrollo del país y cumpliendo con las metas trazadas en la juventud. Saber cómo funcionan los seguros de renta vitalicia, será de gran ayuda para administrar desde ya los ahorros de jubilación.

Los seguros de renta vitalicia buscan mantener el nivel de vida después de la jubilación, entregando una renta que puede ser mensual, trimestral o anual, hasta el momento del fallecimiento, que dependerá del aporte hecho por el titular.

Esta modalidad de ahorro ha tomado auge en los últimos años como una forma de asegurar contar con dinero fijo después de la jubilación, pues, además, trae consigo algunos beneficios fiscales.

Las rentas vitalicias han sido presentadas como la alternativa o complemento al sistema público de pensiones. En España había, para el 1 de octubre de 2022, un total de 9.022.989 pensionistas, el 69,5 % por jubilación.

Las rentas vitalicias podrían ayudar a evitar la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas a largo plazo, de aquí que su contratación sea cada vez más frecuente. Te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre este producto financiero.

Qué es un seguro de renta vitalicia

La renta vitalicia es un seguro con el que, quien lo contrata, deberá entregar a una empresa un capital importante, para después recibirlo de manera periódica hasta su fallecimiento.

Una renta vitalicia se puede contratar en cualquier momento, siendo el titular quien decide la prima que desea pagar, regulando, además, la edad a la que comenzará a disfrutar del beneficio.

¿Cómo funcionan?

Recibir cada mes un monto de dinero fijo es posible gracias a la contratación de una renta vitalicia. Un producto financiero pactado con anterioridad y que llegará, de manera puntual, hasta la muerte del beneficiario.

Como lo hemos dicho antes, la renta vitalicia se obtiene a través de la consignación de un capital o prima única que será distribuido y entregado al contratante hasta su muerte.

Distinto a lo que ocurre con las rentas perpetuas, las vitalicias no pueden ser heredadas y solo podrán ser transferidas a personas designadas, si el contrato así lo establece.

Esta es considerada la mejor manera que tienen los ahorradores pueden elegir para cobrar el capital acumulado durante su vida laboral, producto de la venta de un inmueble o de una herencia.

¿Cuánto se cobra por una renta vitalicia?

El cobro de la renta vitalicia dependerá del contrato firmado. Hay quienes tienen como preferencia un pago mensual, trimestral, semestral o anual. De igual forma, el beneficiario decide cuánto dinero aportará, lo cual, será determinante a la hora de recibir el beneficio.

Además de la renta inicial y la modalidad, también se toman otros aspectos como la edad al momento de contratar el producto y el tipo de interés técnico que ofrezca la aseguradora.

Al tener en consideración estas características, la renta vitalicia se ajustará a cada uno de los ahorradores para así darles seguridad, certeza y tranquilidad.

Ya sabemos que influirá en la cantidad de dinero que obtendrás, pero para hacerte una idea, si un hombre de 67 años, aporta un capital de 55.500 euros, recibirá una renta mensual de 375 €.

Sin embargo, una mujer con la misma edad, para recibir ese mismo monto, tendrá que aportar 71.300 euros. Esto se debe a que la esperanza de vida de las mujeres en España, es más alta que la de los hombres.

Es así que, para recibir la totalidad del dinero aportado, un hombre deberá vivir hasta los 80 años y la mujer hasta los 84. Sin embargo, y este es uno de los beneficios de las rentas vitalicias, si la persona sobrepasa esta edad, la aseguradora asumirá el pago, hasta el momento de su muerte.

¿Qué sucede cuando fallece el titular de una renta vitalicia?

A diferencia de las rentas perpetuas que pasan de generación en generación, las vitalicias no son heredables y, por tanto, se extinguen una vez el titular fallece. Es decir, no forma parte del patrimonio familiar.

Sin embargo, y esto dependerá de la compañía aseguradora, hay cláusulas que pudiesen permitir que las rentas vitalicias formen parte de la herencia.

¿Quién hereda renta vitalicia?

La renta vitalicia es un seguro, y funciona como tal. Si en las cláusulas del contrato se permite que esta sea heredable, será el contratante el que decida quién podrá tomar el control del dinero sobrante. Pues se trata de un acuerdo de voluntades.

Una de las opciones más sencillas para definir quién hereda la renta en caso de fallecimiento, es que el seguro sea tomado por dos titulares. De esta manera, al fallecer uno de los firmantes, el otro, de manera automática, percibirá el monto establecido hasta el momento de su fallecimiento.

La otra manera es incluir a un tercero sin necesidad de que sea titular. En este caso, la persona que contrata, tendrá que designar a la que recibirá el dinero y, además, podrá definir la forma en que el o los herederos lo recibirán, que puede ser a través de un pago único o fraccionado como se venía haciendo.

¿Qué tipos de rentas vitalicias hay?

En España existen dos tipos de rentas vitalicias. Las inmediatas y las diferidas.

  • Rentas inmediatas: El beneficiario recibirá su primer pago a partir del siguiente mes de haber depositado el capital.

Esta modalidad resulta beneficiosa para las personas mayores de 60 años con una inversión de entre 40.000 a 50.000 euros, dado que, el monto que recibirá se condicionará por la edad, el sexo, la esperanza probable de vida y, por supuesto, lo consignado.

  • Rentas diferidas: El disfrute del beneficio se establece de acuerdo con el contrato firmado entre la aseguradora y el titular a través de una fecha futura determinada.

Esta es la opción recomendada para personas de 50 años o menos y que puede decidir comenzar a cobrar la renta vitalicia a partir de los 65, cobrando hasta el momento de su fallecimiento.

Las rentas vitalicias son una muy buena opción para complementar las pensiones que, en muchos casos, resultan insuficientes para cubrir los gastos de los jubilados. Las personas mayores de 70 años son las que mayor beneficio pueden obtener.

Si estás cerca de la jubilación o ya estás jubilado, saber cómo funcionan los seguros de renta vitalicia será de gran importancia, pues estarías garantizando un complemento a lo que te corresponde por los años de trabajo.