Cómo calcular el aumento de IPC

IPC

IPC

Cada mes el Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta las cifras del Índice de Precios de Consumo (IPC) y de su evolución en España. Pero, ¿de dónde salen estos números y cómo calcular el aumento de IPC? Ya te lo vamos a contar.

El IPC se mide en diferentes renglones qu0e abarca los principales productos, bienes y servicios que consume una familia española.

Además, se computa en tres niveles: IPC provincial - IPC autonómico - IPC Nacional.

Durante el mes de noviembre, el IPC registró una baja con relación a octubre y también disminuyó medio punto en la tasa interanual, ubicándose en 6,8 %. Una buena noticia para España después de experimentar los 10.8 puntos en el mes de julio.

¿Qué es el IPC?, ¿cómo se fija y se calcula este valor?, ¿cómo afecta su incremento?, todas estas respuestas las encontrarás en este post.

Qué es el IPC

De acuerdo con el INE, el Índice de Precios de Consumo (IPC), es una medida estadística que tiene como objetivo proporcionar datos de la evolución del valor de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.

El IPC es un indicador que se debe tener en consideración, pues influye, de manera directa, en la economía diaria. Además, es clave en el cálculo salarial y el pago de pensiones.

El resultado mensual del IPC también se utiliza para fijar el precio de los alquileres, así como otros bienes y servicios de consumo de la población española.

Cómo se fija el IPC

Para conseguir estos datos, el INE analiza 210.000 precios de 462 productos en cerca de 29.000 establecimientos comerciales que se encuentran distribuidos en 177 municipios de todo el territorio nacional.

Esto en un trabajo de visita a los comercios, por llamadas telefónicas o, por medio de correos electrónicos. Además, a través de scanner data o web scraping, el Instituto de Estadísticas, recoge datos de otros 493 artículos.

Cómo se calcula el IPC

El Instituto Nacional de Estadísticas es quien se encarga de calcular el IPC empleando como referencia la cesta de bienes y servicios y, para obtener datos representativos y reales, se apoya en comercios de las 52 capitales de provincia y de 125 municipios no capitales en los que, al menos, 31 tienen menos de 50.000 habitantes.

El INE analiza y compara los costes de bienes y servicios distribuidos en 12 grupos: alimentación y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, artículos de vestir, alquiler de viviendas, menaje doméstico, medicinas, transporte, comunicaciones, ocio y cultura, enseñanza, hoteles, cafés y restaurantes y otros bienes y servicios.

Estos 12 grupos se dividen en 41 subgrupos, 92 clases y 199 subclases; 56 rúbricas y 29 grupos especiales y se les asigna una ponderación diferente de acuerdo con su importancia en el mercado y el dinero con que se dispone para adquirirlos.

Cada cierto tiempo, el INE revisa los grupos, subgrupos y categorías en estudio, para incluir o excluir productos y servicios.

Cada cuánto se actualiza el dato de IPC

Todos los meses el Instituto Nacional de Estadísticas actualiza el Índice de Precios de Consumo. Entregando un “dato adelantado” al final de mes y un “dato definitivo” entre el día 10 y 15 del mes correspondiente. Ambas cifras deben coincidir o, al menos, es lo que se espera.

En la página del INE también se publican los datos interanuales y de los meses que van del año en curso.

Tipos de IPC y características

Existen dos tipos de IPC, el armonizado o IPCA y el subyacente.

El IPC armonizado hace referencia al valor comparativo de los precios de bienes y servicios a nivel internacional. En el caso de España, el índice de costes es equiparable con el de las demás naciones de la zona euro, utilizando la misma cesta de productos, pero con diferente relevancia, en todos los países miembros de la Unión Europea (EU).

El principal objetivo del IPCA es buscar un mayor equilibrio comunitario entre los países de la UE desde un sentido de proporcionalidad.

Esto hace referencia a que, la relevancia de los productos en España, puede que no sea la misma en Francia, Alemania u Holanda, pero, a través del IPC armonizado, el valor de alimentos, tabaco, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, gastos en vivienda, medicinas o transporte es similar en los cuatro países.

Por otra parte, cuando se habla de IPC o inflación subyacente es un indicador que permite estudiar la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo sin tomar en consideración alimentos sin fabricar ni productos energéticos.

El precio de alimentos y energía depende de factores externos que hacen que se incrementen, por ejemplo, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

El IPC subyacente, al excluir elementos que afecten la economía internacional, permite medir los resultados de las políticas monetarias de cada país.

Cuáles son los efectos de la subida del IPC

Cuando el IPC sube, aumenta el coste de la vida y esto repercute de manera directa en el bolsillo de los españoles.

El alza del IPC disminuye el poder adquisitivo. Un ejemplo muy claro es que si, durante este mes el IPC se incrementa en un 2 %, la canasta de productos que adquiera, costará 2 % más que en el mismo periodo anterior, afectando el presupuesto familiar.

A nivel internacional, si el IPC es muy alto, el país está en desventaja en los mercados exteriores frente a naciones donde su índice inflacionario es mucho menor y les resulta más fácil vender sus productos. A esto se denomina pérdida de competitividad.

Si eres de los que guardas parte del dinero que ganas, debes tener en cuenta que si el IPC sube, tus ahorros perderán valor. De igual forma, si al invertir tu rentabilidad es menor al incremento del IPC, también estarás perdiendo.

Como puedes ver, calcular el aumento de IPC es básico para el manejo de la economía, pues este influye de manera directa en todos lo que consumes y adquieres. Desde la compra mensual hasta el pago del alquiler está determinado por este indicador estadístico.