Grecia es un país ubicado al surestes del continente europeo, y pertenece a la Unión Europea. Cuenta con una sección peninsular (designada como el Peloponeso) y otra insular (con grandes islas como Corintio y grupos de pequeñas islas), y está rodeada por el Mediterráneo, el mar Egeo y el mar Jónico. En el año 148 a.C., Grecia pasa a ser una provincia del Imperio Romano, que utilizó y redefinió determinados elementos culturales de este país para convertirlos en propios. Es uno de los países con una historia rica y antigua del mundo occidental, y por eso, los legados de Grecia son, junto con los romanos, de los más importantes para nuestra cultura. Se la considera la primera civilización occidental, que consiguió enormes logros que cambiaron el rumbo de la humanidad.
Principales legados griegos que nos deja la historia
Entre los legados más importantes de Grecia debemos nombrar:
- La democracia: el vocablo deriva de Demos (puebo) y Kratos (autoridad), por lo que significa gobierno del pueblo. Actualmente, este término se ha hecho más específico, y designa a la forma de gobierno en la que se respeta la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos mediante la participación activa del pueblo por el sufragio. Los políticos griegos más conocidos son Dracón (fue el que codificó las leyes, se lo conocía por ser muy estricto y severo), Solón (instaura una aristocracia según la riqueza y alivia las deudas de los campesinos), Clístenes (divide la población en diez distritos geográficos) y Pericles (consolida el sistema democrático). Sin embargo, la democracia era restringida, ya que no existía participación de extranjeros, mujeres y esclavos.
- Las matemáticas: Nacidas en el siglo VI a.C, gracias a las improntas filosóficas que permitieron generar razonamientos matemáticos deductivos partiendo de premisas precisas. Para Platón las matemáticas eran una realidad perfecta, son independientes de la experiencia y tienen una realidad propia que se descubre, no se inventa. Uno de los escritos más interesantes es Los Elementos de Euclides, un compendio del saber geométrico, así como también de un compendio de toda la matemática en general.
- La filosofía: Uno de los personajes más conocidos es Sócrates, que trabajaba la ironía (realizar preguntas de forma tal que hagan descubrir al otro su propia ignoracncia) y la mayéutica (preguntar de forma que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo). Por su parte, Platón, con su división del alma en tres partes: el alma racional (que es inmortal y se ubica en el cerebro), la irascible (situada en el tórax y fuente de pasiones) y la apetitiva. Aristóteles, por su parte, define la felicidad como el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, es decir, la actividad del alma que debe ser perfecta al ser acompañada por todas las virtudes.
- El teatro: Crearon la tragedia -una obra dramática de final desgraciado que trataba leyendas heroicas y en ocasiones utilizaba a los dioses en el final- y la comedia -criticaba humorísticamente a los políticos y las obras, así como también asuntos de la vida cotidiana- , para los que se erigieron grandes teatros de piedra que aprovechaban las faldas de una colina, en la que se disponían de forma semicircular las gradas que rodeaban la orquesta. Esta era de forma circular, y allí se efectuaba la mayor parte de la representación. Tras ella se erigía la skené, donde los actores cambiaban de vestimentas. El proscenio, una pared colunada, servía para poner las escenografías. Las representaciones eran al aire libre, y contaban con un coro.
- La arquitectura: Comienzan a crearse edificios destinados a la organización de festividades para las divinidades. Uno de los rasgos más distintivos son las columnas griegas: dórica, jónica y corintia. Estas eran los órdenes, que fijaban la relación entre todos los elementos en una construcción. Los estilos arquitectónicos de muchos siglos después se basaron en esta armonía de uno de los legados más importantes de Grecia.
- Los Juegos Olímpicos: Eran las principales ciudades griegas (como Corinto o Delfos), las que organizaban estos juegos atléticos en honor a los dioses. Los más importantes eran los que se celebraban en honor a Zeus en Olimpia, con una regularidad de cuatro años, durante el verano. Se incluían carreras a pie, boxeo, carreras de caballos y de carros. El Pentatlón consistía en: lanzamiento de disco, salto en longitud, lanzamiento de jabalina, carrera y luchas. El premio era una corona con hojas de un olivo sagrado que crecía cercano al templo de Zeus.
- La educación: la Mousiké era una instrucción general de las disciplinas, que comprendía estudios literarios y musicales. Entre los 16 y los 18 años, los jóvenes atenienses practicaban ejercicios gimnásticos o atléticos. Las mujeres no iban a la escuela, que además, no era obligatoria. Se cursaban tres asignaturas fundamentales: la gramática, la música y la gimnasia, que se comenzaban a los siete años a través de la 'paideia'.
- Relaciones hombre-mujer: A pesar de que a la mujer se la consideraban un ser inferior, se le educaba en las tareas propias. A pesar de que los matrimonios eran concertados, la mujer no era propiedad del marido. Además, existía el divorcio
- La gastronomía: Basada en productos como las olivas, el orégano, los tomates, el queso, la cebolla, los pescados y sus exquisitos dulces.
Fuentes: definición ABC , Ministerio de Educación, Yahoo Respuestas, Euler, Santiago apóstol
Fotos: Daquella Manera, Ricc_HB74, francisco.j.gonzalez