Costumbres de los totonacas y sus principales tradiciones

Costumbres de los totonacas y sus principales tradiciones

Costumbres de los totonacasCostumbres de los totonacas

Vamos a repasar aquí algunas de las costumbres y tradiciones más populares de los totonacas, una socidad originaria de una región de México para la que puedes encontrar una historia muy curiosa detrás de cada una de sus principales festividades.

Los totonacas son los habitantes históricos de la provincia de Totonacapan (México) y conformaron en su día una de las sociedades más avanzadas y ricas del lugar. Pero como tantas otras culturas indígenas, sufrieron las consecuencias de la conquista española, que impuso años de explotación e imposición cultural y dejó a esta población autóctona reducida a una pequeña comunidad.


Actualmente los totonacas habitan en varios grupos a lo largo de la planicie del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla. Son sociedades mayoritariamente humildes que viven de la agricultura, de la ganadería y de la extracción de gas y petróleo. No obstante, el legado de un rico pasado sigue presente no solo en los restos arqueológicos, catalogados como verdaderos monumentos, sino también en un idioma y tradiciones propias.

La mezcla de las costumbres de los totonacas y la cultura española tuvo un resultado curioso que se manifiesta, por ejemplo, en una religión que mezcla elementos cristianos y elementos de la cultura indígena mesoamericana. Esta combinación se manifiesta con una seres sagrados a modo de santos católicos e imágenes prehistóricas (denominadas 'antiguas') con poderes mágicos. Todos estos elementos merecen ser venerados por el hombre, por lo cual se llevan a cabo varias celebraciones religiosas a modo de homenaje o ofrenda. A cambio, estos seres divinos regalan salud, buenas cosechas y bienestar general a los toconacas.

Entre todas las celebraciones religiosas totonacas destaca la del Santo Patrón, aunque también es muy popular la del Día de los Muertos. En cualquier caso, hay algo que sobresale de todas ellas: la danza de los Voladores de Papantla. Se trata de un ritual en el que, tras una pequeña danza introductoria, cinco hombres ascienden un palo de más de 20 metros de alto. En la parte superior del mismo se sitúa una base de madera cuadrada y giratoria en la que se apoyarán cuatro de los cinco hombres, uno en cada lado de la misma. Tras sujetarse con una cuerda, van descendiendo lentmente hasta el suelo formando círculos, como si de un tiovivo se tratara. El quinto hombre, el caporal, toca el tambor y la flauta en la parte superior y controla el ritual.

Los Voladores de Papantla han logrado una notable atención internacional, en parte gracias a lo impresionante y arriesgado del espectáculo que protagonizan. Dicho sea de paso que el significado del mismo está relacionado con los elementos solares, y que los cuatro danzantes representan los cuatro puntos cardinales.
Aunque la colonización de los europeos hizo mucho daño en las culturas milenarias, estas aún perviven y tienen mucho que ofrecer. La danza de los Voladores de Papantla es un buen modo de adentrarse en la de los totonacas, de conocer a este pueblo y de contribuir así a su superveniencia.

Fuente: Totonacas de Totonacapan.