Si le pones a los jóvenes a elegir entre el móvil y un texto, la mayoría irá a por el aparato. Por fortuna, no son todos; es por ello, que vamos a revisar los libros para iniciar a los jóvenes en la ciencia y sacarlos un poco de los equipos electrónicos.
La lectura es uno de los hábitos que mayores beneficios trae para las personas, pero también uno de los más difíciles de asumir, sobre todo en edades tempranas, donde leer resulta aburrido, fastidioso, innecesario y otros tantos calificativos más.
A pesar de ello, España tiene un alto índice de jóvenes lectores, lo que es muy bueno porque se están formando seres críticos y con una visión mucho más amplia que hace años.
De acuerdo con el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, un informe elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), los niños y adolescentes son los que más leen en el país.
El estudio señala que el 85,6% de los jóvenes, de 10 a 14 años, tienen como hábito la lectura en sus ratos libres, mientras que, en el rango de edad de entre los 15 y 18 años, el 67,7% son lectores frecuentes y el 12,2% ocasionales.
La ciencia es uno de los temas más complejos de comprender, pero existen libros que lo hacen mucho más sencillo, presentando esta área del conocimiento de una forma digerible, entendible y entretenida.
¿Cuáles son las 7 competencias científicas?
Las ciencias lo son todo. Están presentes en cada espacio de la vida y por ello, requieren de competencias para poder ser aprendidas o enseñadas de la mejor manera.
Estas son algunas de estas competencias:
- Ser curioso y tener la habilidad de cuestionar todo... o casi todo.
- Ser capaz de estar en constante actualización y formación para dar respuesta a los misterios que se encuentran a su alrededor.
- La organización es la competencia clave de cualquier científico. Puede que su escritorio u oficina estén desordenadas o con resultados y muestras por doquier, pero la organización de sus ideas y trabajos es fundamental.
- Un científico siempre debe asumir riesgos. Ya sea para hacer nuevas investigaciones, cuestionar las existentes o reforzarlas.
- El registro no puede faltar, y es una de las competencias claves para un buen científico: anotar todo, ideas, procesos, resultados...
- El trabajo en equipo es la opción ideal para un científico. Una investigación no se hace de la noche a la mañana, pero si se cuenta con apoyo de otras personas, el curro será menor.
- No podemos dejar por fuera la credibilidad, la honestidad y las buenas prácticas como competencias, aunque estas no aplican solo para los científicos, deja que tu trabajo hable por ti.
¿Qué habilidades debe tener una persona para dedicarse a la ciencia?
El campo de las ciencias es uno de los más complejos y que requiere contar con ciertas habilidades para poder desarrollarse en él. Sin embargo –y por fortuna-, en España son más los jóvenes que hablan sobre este tema.
De acuerdo con un estudio hecho por la Fundación BBVA, en los últimos años, las brechas se han acortado y hay en nuestro país un mayor interés por las ciencias, sobre todo, en las generaciones más jóvenes; destaca el informe Cultura Científica en Europa.
Ahora bien, para poder dedicarse a esta importante área, la persona debe conocer, comprender y tener la capacidad de explicar los fenómenos que se presentan en su entorno.
Beneficios de la lectura para los jóvenes
La lectura trae una infinidad de beneficios, no solo para los jóvenes, a todas las personas que, sin importar su edad, deciden abrirse a un universo maravilloso y apasionante.
Promover la lectura desde edades tempranas, además de aportar nuevos conocimientos, también:
Mejora el lenguaje, la ortografía y la concentración.
Vuelve a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mucho más imaginativos y creativos.
Desarrolla la memoria.
Facilita el proceso comunicativo frente a otras personas.
Ejercita el cerebro y permite que los nobeles lectores tengan un vocabulario más amplio.
Como podéis ver, los libros resultan imprescindibles, no solo para su evolución académica, también para su desarrollo social y cultural, permitiendo crear opiniones y conceptos propios para aportar frente a otras personas. La lectura es fantástica con todas sus letras.
Los mejores libros sobre ciencia para los jóvenes
Como en todas las áreas de estudio, en las ciencias hay millones de libros que pueden servir de referencia, pero que resultan densos o difíciles de comprender para los jóvenes.
Es por ello que hay editoriales y autores que se han dado a la tarea de explicar las ciencias de una manera mucho más fácil y entendible para todos.
Estos son algunos de los mejores:
Si buscas lanzar el anzuelo y que tus hijos se enganchen con un buen relato, ponles de carnada el libro «Primates», escrito por Jim Ottaviani y Maris Wicks en formato de historieta.
Este maravilloso texto trata sobre Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas, las tres primatólogas que explicaron de la mejor manera la forma de actuar de los grandes simios, incluyendo al hombre, obligatorio para los jóvenes científicos.
Son 638 páginas repletas de conocimiento filosófico occidental, traducida a más de 63 idiomas y llevada al cine en 1999. A ver si adivináis de qué libro hablamos.
«El Mundo de Sofía», escrito de manera magistral en 1991 por Jostein Gaarder, es un clásico de la literatura universal y que, además, aunque es un libro extenso, es fácil de leer y comprender. Una joya que no podéis dejar por fuera de la sección para las ciencias en tu biblioteca. Ideal para los jóvenes que ya están pisando los 20.
Para los lectores más pequeños (de entre 9 y 12 años), Sonia Fernández-Vidal ha escrito «La puerta de los tres cerrojos», un libro que, por su manera creativa y muy divertida, hace creer que la física cuántica es pan comido.
Perfecto para iniciar a los peques en el mundo de las ciencias.
Tu pequeño científico puede encontrar la inspiración en otras personas, así que un libro perfecto para regalarles es «Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo: 50 Héroes inspiradores de carne y hueso».
Un fenómeno editorial que muestra el paso, desde la niñez hasta convertirse en grandes personajes de la historia en áreas como la ciencia y la investigación.
Leonardo da Vinci, Louis Braille, Mahatma Gandhi, Albert Einstein o Charles Darwin, son algunos de los personajes que tus hijos conocerán a lo largo de 160 páginas.
«Este no es un libro de mates» es otro de los textos para sacar el máximo provecho a esas ganas de saber más sobre una de las áreas que más dolores de cabeza ocasiona.
Un excelente libro para crear, aprender y descubrir la relación entre las matemáticas y el arte.
Como lo hemos dicho antes, estos son solo algunos de los mejores, podéis tener tanta variedad como elementos químicos en la tabla periódica.
Conclusión
Motivar a que vuestros hijos lean es uno de los mejores actos que podéis tener hacia ellos. La lectura los empodera y los hacen críticos e independientes, y si leen sobre un área tan amplia y diversa como las ciencias, ni te imaginas lo que aprenderán.
Ya tenéis un puñado de libros para iniciar a los jóvenes en la ciencia, así que empieza a armar la biblioteca y a disfrutar junto a ellos del maravilloso universo del conocimiento y la literatura.