Iniciar a tus hijos en la lectura puede que no sea una tarea sencilla. Por fortuna, son muchos los textos que en la actualidad facilitan el proceso y ayudan a despertar el amor los libros en los más pequeños de la casa.
Desde libros interactivos y didácticos hasta las más hermosas ilustraciones que resultan tan llamativas para los niños, son técnicas que las editoriales han implementado para agregar a los que son, quizá, el público más exigente.
Además, puedes llevarlos por el apasionante mundo de la lectura a través de historias fantásticas e, incluso, por clásicos universales adaptados para todas las edades.
Fomentar la lectura es un proceso que se debe hacer poco a poco, y presentarlo como una actividad lúdica con la que pueden jugar y aprender para que, así, no termine por convertirse en algo aburrido o poco interesante.
Para ayudarte a motivar la lectura a los más pequeños de casa, te vamos a recomendar los mejores libros de iniciación y, además, unos cuantos tips que de seguro te servirán.
¿Cómo iniciar a mi hijo en la lectura?
La lectura es un hábito progresivo, pero no se desarrolla solo, hay que motivar, incentivar y, sobre todo, acompañar.
Una de las maneras más efectivas de atraer a los niños a la lectura, es a través del ejemplo. Si ellos ven que papá y mamá leen con frecuencia, también sentirán la necesidad de descubrir qué es eso tan maravilloso que les mantiene entretenidos.
Convertir la lectura en una rutina diaria. 15 minutos al día, son suficientes para comenzar. El mejor momento es antes de dormir y, si tu hijo aún no lee, léele cada noche una historia, eso despertará su interés por aprender.
A los niños menores de 3 años, una forma de involucrarlos en el proceso de lectura, es permitiéndoles tomar el libro en sus manos o dejándolos que cambien la página.
Cómprale libros que sean acorde a su edad y estadio de desarrollo, pues, no todos tienen las mismas necesidades de aprendizajes.
No lo obligues. Si sientes que tu hijo pierde el interés o se le dificulta prestar atención, es el momento de detenerse, darle unos minutos o continuar después. Si se siente obligado a escucharte, no lograrás motivar la lectura.
Muéstrale los dibujos e ilustraciones, así se hará una idea de lo que le estás contando y, si no tienes temor a la vergüenza, conviértete cada día en un personaje diferente.
Las preguntas son una gran ayuda tanto si las hace papá o mamá, o si son formuladas por el pequeño. En este caso, quiere decir que el tema de lectura le está interesando.
Visita de manera regular bibliotecas y librerías y hazle saber lo mucho que disfrutas de la lectura en su compañía. Permítele escoger qué libro leer.
¿Cómo motivar a un niño que no le gusta leer?
Lo primero que debes tener en cuenta es que hay múltiples razones por las que a un niño no le guste la lectura y que se pueden relacionar con la dificultad visual e, incluso, con condiciones como la dislexia; por lo cual, es importante que se descarten con especialistas.
Si lo anterior no es el caso, entonces quizá se trate de un tema de gusto o interés.
Motivar la lectura en un niño al que no le llama la atención leer, resulta mucho más difícil, pero, eso sí, no es imposible. Ten en cuenta algunas recomendaciones que te pueden ayudar a mejorar la relación entre tus hijos y los libros.
- Dale la libertad total de escoger qué leer, así como el tiempo de lectura.
- No le impongas los libros que a ti te parece que debería leer.
- Si empezó un libro, pero se aburrió o no fue de su agrado, no lo obligues a terminar de leerlo.
- Si se levantó de mal humor y con desánimo por la lectura, no lo regañes ni le reproches. No pasa nada por dejar de leer un día.
- Nunca lo fuerces a leer.
Lo más importante de todo, haz de la lectura un momento especial en familia para así acompañar y disfrutar del proceso.
Libros recomendados para iniciar a los niños en la lectura
Los libros se deben escoger de acuerdo con la edad de los niños.
Para los más pequeños, lo ideal son libros con texturas, sonidos y gran cantidad de dibujos. A medida que van creciendo, se va agregando texto, disminuyendo las ilustraciones y diversificando los temas.
- Para niños de 0 a 3 años:
- «Buenas noches, León»: Un cuento ideal para antes de dormir. Además, trae una pequeña linterna de cartón para interactuar, el niño tendrá que encontrar los animales que se esconden en cada página.
- «Cocodrilo» es uno de los libros más leídos y recomendados para los primeros lectores por sus pictogramas, sus imágenes y su ritmo de lectura.
- «El monstruo de los colores» se ha convertido en un clásico para los más pequeños que enseña sobre las emociones.
- Para niños de 4 a 6 años:
- «Ñac-Ñac, el monstruo comelibros», sus páginas ilustradas, su formato de álbum y troqueladas, garantizarán una grata experiencia a los pequeños lectores.
- El Método Montessori es uno de los más utilizados en el mundo para el aprendizaje de los niños basado en la espontaneidad y autonomía de los estudiantes y es a partir de esta metodología que nace «Mi primer libro de las estaciones». Sus actividades están diseñadas para estimular las capacidades cognitivas de los niños a temprana edad.
- Incentivar la inteligencia emocional desde los primeros años es fundamental para su desarrollo. El libro «Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes» da la oportunidad de afianzar sus relaciones propias y hacia los demás. Ideal para trabajar las emociones.
- Enseñar a nuestros hijos a ser felices desde pequeños es el mejor regalo que podemos darle y si hay un libro que nos puede ayudar con este propósito es «De mayor quiero ser feliz».
Seis maravillosos cuentos que tocan temas tan importantes como la autoestima, el poder de las palabras, las acciones frente a los demás, la confianza, la frustración y el valor de las cosas.
Conclusión
Recomendar un libro es un gran reto, en especial si quienes van a leerlo son personitas tan exigentes como los niños.
A pesar de esta dificultad, siempre existen libros ideales para iniciar a tus hijos en la lectura y acompañarlos por el emocionante y cautivador mundo de la literatura, solo es cuestión de respetar sus gustos y tener un poco de paciencia.