Si Gutenberg levantara la cabeza se quedaría fascinado al comprobar que su idea de difundir la cultura a través de los libros y gracias a la imprenta, se ha hecho realidad. El acceso universal a la literatura es posible gracias a la Red de redes: Internet.
En 1971, Michael Hart desarrolló el Proyecto Gutenberg para crear una biblioteca digital que permitiera a los internautas leer electrónicamente libros impresos. No fue tarea fácil pero, al final, esta iniciativa cuenta a día de hoy con alrededor de 18.000 libros, la mayoría de dominio público. Esto significa que no han tenido nunca derechos de autor o que ya han expirado.
Bajo el lema de “rompamos las barreras de la ignorancia y el analfabetismo”, este proyecto permite a los usuarios obtener obras de referencia en diferente idiomas (inglés, francés, italiano, alemán, español…) y de forma totalmente gratuita, con la única condición de que si se redistribuye un ejemplar, no se modifique el texto.
Esta biblioteca on-line universal ( a la que se accede a través de www.gutenberg.net) es posible gracias a la colaboración de los 5.000 voluntarios que ayudan a la hora de digitalizar y editar los libros. La colección incluye un buen número de libros de autores españoles de reconocido prestigio como Pío Baroja, Bécquer, Blasco Ibáñez, Cervantes, Espronceda, Juan Ramón Jiménez, Pardo Bazán, Juan Ruiz o Zorrilla, entre otros.
Si te ha picado el gusanillo por adentrarte en los impredecibles mundos de la literatura, no lo dudes más y sumérgete en esta aventura digital. Con tan sólo un clic (http://www.gutenberg.org/browse/languages/es) podrás disfrutar de obras como El Quijote, Platero y yo, los Pazos de Ulloa, Fortunata y Jacinta, La Celestina, el Lazarillo de Tormes o Don Juan Tenorio.
En la misma línea que esta genial iniciativa, existen muchas otras disponibles en Internet. La elección sólo es ya cuestión de gustos.
- Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes: cuenta con un gran patrimonio bibliográfico, documental y crítico de la cultura española e hispanoamericana.
- Foundation for a Free Information Infrastructure (FFII): es una organización sin ánimo de lucro registrada en Munich, que pretende difundir la alfabetización digital y el conocimiento relacionado con el procesamiento de datos.
- La Matriz: es un proyecto creado por el grupo Ciberpunk español para tratar de financiar y promocionar a través de la red diferentes actuaciones de ayuntamientos, organizaciones privadas y grupos de voluntariado que quieren acercar el conocimiento a cualquier rincón de España.
- The Internet Public Library: la Universidad de Michigan creó esta biblioteca electrónica como un servicio público dentro de la Facultad de Ciencias de la Información.
- Public Library of Science (PLoS): un grupo de científicos y médicos decidieron poner a disposición de cualquier internauta una colección de obras literarias de carácter científico y médico.
Fuente: Wikipedia