Datos curiosos de Don Quijote de la Mancha

Datos curiosos de Don Quijote de la Mancha


Don Quijote de la Mancha o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra más importante de la literatura española de la historia, y el segundo libro más vendido a nivel global.

  1. Algo que muchas personas no conocen de Don Quijote de la Mancha es que fue escrito en prisión. Sí, Miguel de Cervantes aprovechó su estancia en la cárcel para escribir la novela, donde se encontraba cumpliendo condena por una serie de errores que había cometido en su trabajo como recaudador de impuestos.
  2. Don Quijote de la Mancha tuvo un gran éxito tras su publicación, de forma que salió una segunda parte falsa. Por este motivo, Cervantes decidió escribir una secuela, de forma que esta segunda parte falsa quedara relegada a un segundo plano. Sin embargo, no pido terminar la secuela, que se publicó en el año 1615, dos años después de su fallecimiento.
  3. En el momento de escribir la novela, Miguel de Cervantes estaba casado con Catalina de Salazar y Palacios. Pues, bien, Alonso Quijano, el nombre del personaje principal, está inspirado en el tío abuelo de Catalina. Además del nombre, la persona y el personaje también tienen algunas características en común.
  4. El Quijote de la Mancha está disponible en nada más y nada menos que 50 idiomas. La primera versión de la novela en otro idioma se publicó en el año 1608, de la mano del irlandés Thomas Shelton. La tradujo al inglés, aunque hizo una traducción literal del libro, así que el resultado fue deficiente. Varios años después aparecieron traducciones de mayor calidad.
  5. En el año 1989, una copia especial de El Quijote de la Mancha se vendió por valor de 1,5 millones de dólares. Era la primera edición, de la que solo existen dos ejemplares, y se encontraba en perfecto estado de conservación.
  6. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es el segundo libro más vendido de la historia, solo por detrás de la Biblia. Los registros sobre el número de copias vendidas desde su publicación no son demasiado exactos, pero indican que se han vendido 500 millones de unidades en diferentes idiomas.
  7. Geógrafos, literatos e historiadores creen que el pueblo al que Cervantes hizo referencia en la novela era en realidad Villanueva de los Infantes, que pertenece a la provincia de Ciudad Real. También hay otros estudiosos que señalan que el pueblo donde vivía Alonso Quijano era Argamasilla de Alba, también en la provincia de Ciudad Real.
Salir de la versión móvil