5 datos curiosos sobre 100 años de soledad en su 50 aniversario

100 años de soledad

100 años de soledad

100 años de soledad

Con la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, pasa un poco como con “El Quijote” de Miguel de Cervantes, que todo el mundo lo conoce, o casi todo, y la mayoría de la gente tiene un ejemplar en su casa, pero son pocos los que han llegado a leerlo.
Se cumplen ahora cincuenta años de la publicación de la novela, para algunos podría decirse que son cincuenta años de soledad de los cien, porque ni siquiera han abierto el libro. Por eso, vamos a dar cinco datos curiosos de la obra, por si alguno se anima a leerla por primera vez o a leerla de nuevo.

Mejor en libro que en película

Siempre he pensado que es mejor leer un libro que ver una película basada en él. De hecho cuando se ha leído una obra y luego se ve su adaptación llevada al cine, por muy buena que esta sea, a uno siempre le parece que se queda corta, primero porque es imposible, por lo general, resumir un libro en dos horas y segundo porque cuando uno lee, recrea en su imaginación, ayudado por la lectura, el mundo, el ambiente y hasta los personajes de la novela.
Por eso me sorprendió gratamente conocer que Gabriel García Márquez confesó en una ocasión, en 1989, al The New York Times que jamás permitiría que "Cien años de soledad" fuese trasladada al cine, por pensar que cada lector imagina a los personajes de la novela como quiere, y si la historia fuese reflejada en la pantalla grande destruiría esa ilusión, ese margen de creatividad.

La curiosa moral rusa

“Cien años de soledad”, al igual que “El Quijote”, se podría decir que ha sido traducido a todas las lenguas, al menos a 49 idiomas, pero algunas traducciones dejaron bastante que desear, como la que hicieron de su novela al ruso, en la que el régimen de censura soviético (la del amor libre) eliminó partes de la obra que incluían escenas sexuales. Un ejemplo: el momento en que José Arcadio se acerca a una chica, la abraza para que sienta su miembro y luego hacen el amor en una carpa.

La edición francesa

La traducción de su obra al francés, 1968, también cuenta con una curiosidad y es que no lleva inscrita la dedicatoria original: “Para Luis y Janet, una dedicatoria repetida, pero que es la única verdadera: 'del amigo que más los quiere en este mundo', Gabo 1967". La edición francesa está especialmente dedicada al escritor Álvaro Mutis, uno de los mayores mentores de Gabo, y a su esposa, Carmen Miracle.

Títulos curiosos

Siguiendo con traducciones y ediciones, no todas adoptaron el título de “Cien años de soledad”. El título de la edición malaya, 'Sumpah tujuh keturunan', se traduce como 'El juramento del séptimo descendiente'; mientras que el de la edición en hindi sería algo así como 'Centenario de la soledad'.

El Quijote del siglo XX

La novela “Cien años de soledad” ha sido considerada por muchos “El Quijote” del siglo XX. Si Cervantes parece que tardo en escribir su obra unos 15 años, García Márquez lo habría hecho entre 15 y 18 meses. Sin embargo, la idea original de “Cien años de soledad” surgió en su cabeza muchos años antes, en 1952, es decir que el colombiano necesito 15 años para darle su forma definitiva y abrir al mundo las puertas de Macondo, los mismos que Cervantes para descubrir a todos aquel "lugar de la mancha”.