FICCIONES EN PELIGRO

Las series más exitosas de Netflix o HBO sucumben a la huelga de guionistas

'The Last of Us', 'Stranger Things' o 'Cobra Kai' son algunas de las 'víctimas' de este parón al verse obligadas a cancelar la producción de sus nuevas temporadas hasta que no se resuelva el conflicto

Imagen promocional de 'The Last of Us'.

HBO MAXImagen promocional de 'The Last of Us'.

La huelga de guionistas ha puesto patas arriba Hollywood. El parón en la industria audiovisual arrancó el pasado 2 de mayo tras fracasar el Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) en su intento de llegar a un acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) para un nuevo convenio colectivo. Las repercusiones no se han hecho esperar y un sinfín de series ya se han visto obligadas a frenar sus rodajes como The Last of Us, Stranger Things, Abbott Elemantary o Cobra Kai.

La lista de series afectadas es larga y afecta a grandes estudios y plataformas de 'streaming' como Amazon, Netflix, HBO, Disney, Apple, Warner Bros., Paramount, FOX o NBC Universal, entre otras muchas. Todas ellas han tenido que posponer la producción de las nuevas temporadas de exitosas series por culpa de la mayor huelga en 15 años.

Una de las más esperadas es sin duda la quinta entrega de Stranger Things. Pese a que el guion ya estaba terminado cuando estalló la huelga, los creadores y guionistas de la popular serie de Netflix, los hermanos Matt y Ross Duffer, han dejado claro que no seguirían con la nueva temporada hasta que no se alcanzara una solución en el conflicto laboral entre el WGA y el AMPTP. Así las cosas, habrá que esperar un poco más para ver los ocho capítulos de la temporada final de la serie, que estaba prevista para mediados de 2024.

Cobra Kai, también de Netflix, es otra de las series afectadas. Sus guionistas han dejado de escribir la sexta temporada del 'spin-off' de la célebre película de los años 80 Karate Kid. Otra de las series afectadas de esta plataforma es la temporada 8 de Big Mouth.

Tampoco se libra del parón The Last of us, cuya primera temporada acaba de concluir con un éxito arrollador al convertirse en el segundo mejor estreno de la última década en HBO, así como la serie más vista de esta plataforma en lo que llevamos de 2023. La aventura distópica protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey ha puesto en pausa la producción de su segunda temporada, por lo que se retrasará su rodaje (previsto a inicios de 2024) y la fecha de estreno se va a hacer interminable para todos sus fans (estaba previsto para finales de 2024 o principios de 2025).

La aclamada y multipremiada 'sitcom' Abbott Elemantary es otra de las series que se han visto salpicadas por el parón del WGA y el guion de su tercera temporada no solo no ha echado a andar, sino que corre también el riesgo de que la nueva entrega acorte sus episodios.

Fotograma de American Horror. FOX

Fotograma de American Horror. FOX

Otra serie que tampoco escapa a la huelga es American Horror Story: Delicate, de FOX, cuya nueva temporada contaría con Kim Kardashian y Emma Roberts como protagonistas. Las segundas temporadas de Severance y de Loot (ambas de Apple TV+) han frenado su producción en seco.

Andor, la historia basada en un universo de Star Wars, también ha cesado la producción de su segunda temporada, y no está previsto que se reanude la producción de la segunda temporada de Los anillos de poder (Amazon Prime Video) o la de las terceras temporadas de Yellowjackets (Showtime) y Hacks (HBO).

Ni siquiera la veterana Padre de familia ha podido eludir los efectos de la huelga y su temporada 22 verá la luz con retrasos.

También habrá que esperar para que vea la luz A Knight of Seven Kingdoms: The Hedge Knight, la precuela de Juego de Tronos que recientemente había anunciado HBO, ya que también se encuentra en pausa como resultado del conflicto. O Blade, de Marvel Studios, cuya primera temporada se encuentra en fase de preproducción.

Los 'late show', primeras 'víctimas'

Las consecuencias de la huelga han sido casi inmediatas para los programas nocturnos de entrevistas. Entre los que han suspendido la realización de nuevos episodios se encuentran los prestigiosos The Tonight Show starring Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel Live!, The Late Show, e incluso el longevo Saturday Night Live, que por segunda vez en sus 48 temporadas baja la persiana. También fue una huelga del sindicato de guionistas (2007) la que interrumpió la programación, aunque en aquella ocasión tan sólo fueron once días los que el legendario espacio televisivo se mantuvo en pausa.

Los guionistas reclaman un aumento de salarios, contratos fijos y una retribución justa de los llamados 'residuals', los pagos que los miembros de un equipo creativo reciben cuando su proyecto es transmitido por algún medio, o  contratos fijos.

Otras peticiones están relacionadas con el aumento de las aportaciones a los planes de pensiones y el fondo de salud, así como la regulación del uso de la inteligencia artificial en la creación de guiones.

Miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) se manifiestan frente al edificio de Netflix.

Miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) se manifiestan frente al edificio de Netflix. EFE

La huelga no tiene pinta de que vaya a solucionarse pronto debido a las posturas enconadas que mantienen tanto el Sindicato de Guionistas de Hollywood como la Alianza de Productores de Cine y Televisión, por lo que es una incógnita cuándo podría llegar a su fin. De hecho, algunos expertos auguran que el parón podría prolongarse durante cuatro meses.

La última huelga de guionistas en Hollywood tuvo lugar en noviembre de 2007 y duró casi cien días. Series de gran éxito como Breaking Bad, Horas desesperadas y The Office se vieron fuertemente golpeadas por el parón. El sector audiovisual sufrió unos efectos devastadores con pérdidas de cerca de 2.100 millones de dólares y el despido de hasta 37.000 profesionales.

Sobre el autor de esta publicación

Samuel Jiménez

Samuel Jiménez (Madrid, 1980) es redactor en Republica.com. Sus primeros contactos con el periodismo fueron en radio, aunque la mayor parte de su trayectoria profesional está ligada a la prensa digital, primero en Estrella Digital y desde hace cinco años en este diario. El cine es una de sus grandes pasiones y disfruta de esa cinefilia en cada uno de los artículos que escribe sobre el séptimo arte. Buena parte de su trabajo también lo dedica a temas sociales, tratando de que el periodismo haga reaccionar al lector frente a las injusticias.