El Museo Picasso de Málaga estrena la exposición 'El eco de Picasso', una muestra que reúne a 54 creadores, entre ellos el propio Picasso, donde las obras del malagueño se relacionan y dialogan con su legado en el arte contemporáneo. Un repaso a su influencia en la cultura con obras desde principios del siglo XX hasta 2023 donde él y su ADN están presentes.
Y es que, como dijo Marina Faust (Viena, 1950), "pase lo que pase, más tarde o más temprano, en la vida de todo artista hay una inevitable epifanía de Picasso"; algo que podrá verse en las pinturas, esculturas y dibujos, de distintos formatos, épocas y estilos, que conforman esta exposición, abierta al público desde el 3 de octubre hasta el 31 de marzo de 2024.
En ella se ofrece, por una parte, la obra de Picasso junto a la de artistas que reconocieron su influencia en sus trabajos, como Francis Bacon, Maria Lassnig, George Condo o Martin Kippenberger. Y por otra, se presenta a artistas contemporáneos como Claire Tabouret, Rashid Johnson, Brian Calvin o Farah Atassi, 17 de los cuales han creado sus obras expresamente para esta muestra, por lo que serán expuestas por primera vez.
Entre los creadores figuran también Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, con piezas que en ocasiones están en diálogo directo con obras de Pablo Picasso, pero que, sobre todo, se presentan como un eco de su trabajo.
En total, son 85 obras las presentes en la exposición, 18 del propio Pablo Picasso, destacando especialmente el lienzo de gran formato 'La masacre de Corea' del Musée Picasso de París, que no se exhibía en España desde hace 15 años. De esta forma, 'El eco de Picasso' ofrece la posibilidad de profundizar en la obra del artista y su legado en el arte contemporáneo.
Comisariada por Eric Troncy, esta exposición se basa precisamente en este efecto de las prácticas artísticas del maestro malagueño en la contemporaneidad y, sobre todo, en la actualidad artística globalizada. Crítico de arte y comisario de exposiciones francés, Troncy ha organizado más de una centena de exposiciones monográficas en el centro de arte 'Le Consortium', en Dijon, del que es codirector, así como en muchas otras instituciones artísticas de renombre.
En su texto curatorial, afirma que la singularidad de esta exposición obedece a que "por una parte, explora la extraordinaria presencia de Picasso en nuestro imaginario y, por otra, la profunda huella que habría dejado su constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística sobre las inquietudes de las generaciones más recientes".
Por su parte, Michael FitzGerald, catedrático de Historia del Arte en el Trinity College de Hartford, corrobora en el catálogo de esta exposición que "Picasso reivindicó sin descanso esta libertad absoluta como artista. Quizá ese sea su eco más perdurable". La muestra actúa, pues, como el eco en un recinto, explorando la experiencia visual de estas resonancias a través de préstamos excepcionales de obras de artistas desde la década de 1920 hasta la actualidad.
En este sentido, en lugar de intentar establecer una catalogación exhaustiva, que probablemente involucraría a la mayoría de artistas en los últimos cien años, este proyecto expositivo propone un viaje onírico a través de los ecos de los asombrosos experimentos de Pablo Picasso vivido por varias épocas, estilos y generaciones.
'El eco de Picasso' posibilitará al visitante el repensar la obra del artista y redescubrir a un Picasso actual, desvelado por la mirada de creadores de otras generaciones. Para ello, el museo ofrece a sus visitantes un servicio de audioguía, en español y en inglés, que contribuye a profundizar en la obra expuesta y ahondar en el discurso expositivo, en ocasiones, con citas de los propios artistas.
Pablo Picasso trabajó con una extraordinaria variedad de estilos y tuvo una enorme influencia en el arte del siglo XX, que perdura en el siglo XXI. Además del cubismo, su principal contribución al arte moderno ha sido la libertad que caracteriza cada aspecto de su pintura, escultura y obra gráfica.
Existe un consenso generalizado respecto al profundo impacto que Picasso ha producido en el mundo del arte, lo que permite afirmar que no ha habido ningún artista anterior a él que tuviera un seguimiento masivo de seguidores y admiradores, así como de críticos. Por ello, a los cincuenta años de la muerte del artista, parece oportuno hablar de 'ecos', tanto por la libertad que otorga la distancia cronológica como por la resonancia producida por nuevas voces.
Publicación y actividades culturales
El catálogo de esta exposición complementa la muestra con las biografías de los cincuenta y cinco artistas presentes en la misma, así como un texto con el concepto del comisario, Eric Troncy, y un esclarecedor escrito del especialista en Picasso, Michael FitzGerald. Este libro, tanto en su edición en español como en inglés, se publica en cartoné, entelado y profusamente ilustrado.
Como es habitual, el Museo Picasso Málaga organizará talleres para adultos en torno a algunas de las técnicas artísticas presentes en la muestra, así como un ciclo de conversaciones con artistas y expertos. La propuesta cultural y educativa se complementa con un amplio programa para niños y familias, otro para todos los niveles de la comunidad educativa y un proyecto de participación social dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad.
Celebración Picasso 1973-2023
'El eco de Picasso' es una de las exposiciones más importantes llevadas a cabo en los actos dedicados a su memoria bajo 'La Celebración Picasso 1973-2023', que recoge medio centenar de exposiciones y eventos que se celebran en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte que, juntas, abordan un análisis historiográfico de su obra en conmemoración por el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista.
Los gobiernos de Francia y de España han trabajado conjuntamente en un programa internacional a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países. La conmemoración permite hacer un balance de las investigaciones e interpretaciones sobre la obra de Picasso, especialmente durante el importante simposio internacional en otoño de 2023 que, además, coincide con la apertura del Centre d'Etudes Picasso en París.
La exposición en el Museo Picasso Málaga se realiza en colaboración con Fundación 'La Caixa' y cuenta cona la participación de Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Madrid (FABA), además de miembro de la comisión franco-española encargada de esta celebración, así como patrono y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso Málaga.