Televisión

El consumo de televisión registra en marzo su mínimo absoluto

Antena 3 repite liderazgo por delante de Telecinco con la sobremesa, los informativos o el 'prime time' mientras que la de Fuencarral se lleva las mañanas y el 'late-night'

El Congreso aprueba en comisión la Ley Audiovisual, con votos de PSOE, UP, PNV y ERC, y el rechazo de PP, Vox y Junts

Europa PressEl Congreso aprueba en comisión la Ley Audiovisual, con votos de PSOE, UP, PNV y ERC, y el rechazo de PP, Vox y Junts

La televisión registró el pasado mes el marzo de menor consumo de la historia, con 189 minutos de promedio diario por persona, lo que representó un descenso del 11% (24 minutos menos) respecto al mismo período de 2022.

El informe de audiencias de la consultora Barlovento, divulgado este sábado a partir de datos de Kantar, indica asimismo que Antena 3 fue por decimoséptimo mes consecutivo la cadena líder, al congregar un 14,1% de espectadores, por delante de Telecinco, con un 11,2%.

Por detrás hasta completar las diez primeras se situaron La 1 (9,1%), los canales autonómicos (8,6%, su mejor mes de marzo desde 2020), La Sexta (6,3%), Cuatro (5,1%), Energy (3,1%, que alcanza con este su máximo histórico mensual), La 2 (2,7%), FDF (2,6%) y Divinity (2,4%).

Antena 3, 17 meses de liderazgo

Antena 3 fue la cadena reina en la sobremesa, la tarde y en el horario de máxima audiencia ('Prime-time'), así como la más vista por ambos sexos, en jóvenes de 13 a 24 años y en mayores de 45.

Telecinco por su parte gobernó la mañana y el "late-night", además de entre los individuos de 25 a 44 años y en el "target" comercial, mientras que Energy hizo suya la madrugada y Boing, la audiencia infantil.

Atresmedia, con seis cadenas en emisión, incluida Antena3, ocupó la primera posición en la clasificación de grupos editoriales con el 27,2% de cuota, por delante de Mediaset (26,5%, con siete cadenas en emisión) y el Grupo RTVE (14,2%, con cinco cadenas).

En cuanto a los informativos, como desde hace 39 meses ya, los de Antena3 volvieron a ser los más vistos con 2,2 millones de audiencia media (19,1% de cuota). La segunda opción fue la de Telecinco (1,3 millones y 11,3%) y, después, los de La 1 (1,2 millones y 10,3%).

La emisión más vista del mes correspondió al partido de fútbol de la Copa del Rey disputado entre el Real Madrid y el FC Barcelona en La 1, que siguieron 6 millones de personas (36,3% de la cuota de audiencia).

Mejor marzo para las de pago

El conjunto de las más de 73 cadenas que conforman las llamadas "temáticas de pago" firmaron con un 10% el mejor marzo de su historia.

El ránking de cadenas de este grupo está conformado por LALIGATV por M+ (0,4%), FOX (0,3%), TNT (0,2%), AXN (0,2%), LIGA DE CAMPEONES por M+ (0,2%), DAZN LaLiga (0,2%), CALLE 13 (0,2%), CANAL HOLLYWOOD (0,2%), COMEDY CENTRAL (0,2%) y DAZN F1 (0,2%).

Streaming en tv

El informe de Barlovento añade que el consumo diario por espectador, es decir, el de las personas que encienden o ven la televisión cada día fue de 296 minutos, 18 menos comparado con el año anterior.

Por grupos sociodemográficos, los que más tiempo le dedicaron fueron las mujeres (205 minutos) y los mayores de 64 años (344 minutos) y, por regiones, Asturias (214 minutos), Castilla La Mancha (208 minutos) y Andalucía (205 minutos).

Como el mes anterior, los espectadores únicos acumulados alcanzaron los 43,6 millones, que representa el 94% de la población, mientras que hay 2,6 millones de "telefóbicos" (6 %), que no la ha visto en ningún momento.

Por otro lado, sí aumentó en 5 minutos el uso de este aparato para otros usos respecto a marzo de 2022 hasta alcanzar los 39 minutos por persona al día, sobre todo para consumo de "streaming" cuyo origen es internet, por ejemplo YouTube.