• Editor: Pablo Sebastián
  • Director: Fernando Baeta
  • www.republica.com
  • jueves
  • 26/5/2022
    • Twitter
    • Facebook
    • RSS
Republica.com
  • Inicio
  • España
  • Opinión
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
  • Ciencia
  • Cultura
  • Historia
  • Gente
  • Buscar

Crónicas Libres

Sostenía Rubalcaba

Elena Valenciano | Actualizado: 09.05.2022
Alfredo Pérez Rubalcaba

| EFE

Sostenía Alfredo Pérez Rubalcaba que, en política como en la vida, hay que empeñarse en ser honestos, coherentes y rigurosos. Alfredo consideraba que el ejercicio de la responsabilidad pública tiene que conllevar una importante dosis de ejemplaridad. La idea de que los políticos deben ser como todos los demás se le quedaba pequeña. Si los ciudadanos son los que te pagan y, sobre todo, los que confían en ti para que hagas algo por mejorar sus vidas, les debes un comportamiento intachable. La política, decía, es el único instrumento para cambiar las cosas que tienen los que no tienen nada. Por eso debemos dignificarla y honrarla.

En su etapa como candidato a la Presidencia del Gobierno, en el año 2011, Alfredo tuvo que enfrentarse a muchos obstáculos externos e internos. Quienes estábamos a su lado alguna vez le sugerimos sacar ventaja de nuestra posición y rechazar, por ejemplo, la reforma exprés del artículo 135 de la Constitución -acordada entre el entonces Presidente Zapatero y el líder de la oposición Mariano Rajoy a espaldas del PSOE-. Aquella reforma sobre la obligación para el Estado de atenerse al principio de estabilidad presupuestaria, situaba al candidato del PSOE a los pies de los caballos en pleno auge de un partido como Podemos y tras la durísima crisis económica de esos años. Pero Alfredo, a pesar del daño a su candidatura que aquel acuerdo significaba, trabajó minuciosamente el texto de la reforma, lo mejoró y convenció, tras un arduo debate, al grupo parlamentario socialista para que votara a favor. Sostenía Rubalcaba que lo primero era el país, lo segundo el partido y después su interés personal. Ya lo había demostrado con creces al aceptar la candidatura del PSOE a la Presidencia del Gobierno en unas elecciones imposibles que tenía perdidas de antemano. Rubalcaba era entonces Vicepresidente del Gobierno de Zapatero y el político mejor valorado de todo el espectro nacional.

Pero Alfredo Pérez Rubalcaba se consideraba un servidor público. Ya fuera como ministro del Interior, como Secretario General del Partido Socialista o como profesor de universidad, su afán siempre fue esforzarse, trabajar y hacerlo lo mejor posible.

Sostenía Rubalcaba que los socialistas debíamos ser leales a un proyecto de más de un siglo. “Las circunstancias históricas van cambiando y debemos adaptarnos pero la raíz de nuestro proyecto es la misma desde 1879: igualdad, libertad, solidaridad”.

Sostenía Rubalcaba que el diálogo y el respeto hacia los adversarios políticos era una obligación democrática. “Nuestro enemigo no es la derecha, ellos son nuestros adversarios. Nuestros enemigos son la injusticia, la desigualdad, la violencia”. A pesar de haber sido víctima de duros ataques personales por parte de la derecha política y mediática, Alfredo Pérez Rubalcaba nunca dejó de tender puentes con sus adversarios.

Pérez Rubalcaba fue un gran político, un excelente comunicador y uno los mejores parlamentarios que ha tenido España en los últimos años. Sostenía Rubalcaba que en política había que hablarle claro a la gente, no por virtuosismo comunicativo sino por mostrar claridad en las ideas. Muchas veces, decía, la oscuridad en la expresión denota ambigüedad calculada: una puerta a cambiar de opinión al día siguiente.

Sostenía Rubalcaba que no había nada más esencial, para construir un gran país, que la educación y a ella consagró gran parte de su vida política y profesional. Alfredo defendía que la educación pública implica optimismo, confianza en que la vida puede mejorar, y que no todo está escrito cuando se nace en el seno de una familia sin recursos. “La educación es el gran motor del cambio social, la inversión más importante para quienes creemos en la igualdad de oportunidades”.

Alfredo era un científico y, en su quehacer, cualquier idea o discusión pasaba por un estricto análisis racional. Rubalcaba abrazó el feminismo desde el convencimiento intelectual. Sostenía Rubalcaba que no hay mayor desigualdad que aquella que afecta a más de la mitad de la población por el mero hecho de haber nacido mujeres. En su etapa como secretario general, el PSOE adoptó la fórmula de listas cremallera (alternando hombre/mujer) para todos los procesos electorales, mejorando decididamente la posición de las mujeres socialistas en las candidaturas. Pérez Rubalcaba apostó siempre por ampliar el poder de las mujeres y llevó las políticas de igualdad al centro de la acción política y parlamentaria del PSOE.

Sostenía Rubalcaba que cuando uno se muere no queda nada, que el final es el final y no hay que darle vueltas. Pero se equivocaba. En su paso por este mundo, Alfredo nos dejó mucho; mejoró la vida de infinidad de personas: de quienes no llegaron a conocerlo, y de todos los que tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad. Tres años después de que nos dejara aquel 10 de mayo de 2019, estas líneas quieren reivindicar ese legado y expresar el afecto y agradecimiento que sentimos por él.

Comparte esta noticia:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Menéame
  • Imprimir
Etiquetas: Alfredo Pérez Rubalcaba, PSOE

Sobre el blog

Elena Valenciano

Senior Advisor del centro Henri Dunant para la Mediación Internacional. Fue vicesecretaria general del PSOE entre 2012-2014.

  • Leer más

Buscar en el blog

Archivo

  • ▼2022
    • ▼mayo
      • El porno, la escuela sexual de nuestros niños (23/05)
      • Chanel y nuestros adversarios (16/05)
      • Sostenía Rubalcaba (09/05)
      • Francia y el 'malaise' (02/05)
    • ►abril
    • ►marzo

Opinión

Pablo Sebastián
El Manantial

Terror en Uvalde (Texas)  

Pablo Sebastián
Fernando Baeta
En Tromba

El emérito, sus negocios y el arte de mirar para otro lado

Fernando Baeta
Fernando González Urbaneja
La bolsa o la vida

Bonus para Feijóo o “malus” a Sánchez

Fernando González Urbaneja
Marcello
Las pesquisas de Marcello

Sufrimiento y proeza de Alcaraz

Marcello
José Luis Manzanares
El clavo

La polémica visita de Juan Carlos I

José Luis Manzanares
Ramón Tamames
Universo infinito

Estructuras y políticas agrarias (II)

Ramón Tamames
Julián García Candau
Gran Estadio

El Liverpool, el peor enemigo

Julián García Candau
Fernando Fernández Román
Obispo y Oro

Una de "buenos" y "malos"

Fernando Fernández Román

Elena Valenciano
Crónicas Libres

El porno, la escuela sexual de nuestros niños

Elena Valenciano
Alicia Huerta
Entre Adoquines

Por necesidad

Alicia Huerta
Juan Francisco Martín Seco
Contrapunto

¿Qué tiene que hacer un gobierno cuando alguien vulnera la Constitución?

Juan Francisco Martín Seco
José Javaloyes
Espacio de batientes

Movimientos tectónicos

José Javaloyes
Jaime Peñafiel
Reino de Corazones

La reina Sofía y los ovnis

Jaime Peñafiel
Inocencio Arias
Relatos diplomáticos

España, la gorrona

Inocencio Arias
Ignacio del Río
El observatorio

Para comisiones, las de Geri

Ignacio del Río
Aurora Pavón
El baúl de Aurora Pavón

Tiempo de valientes

Aurora Pavón
Mónica Fernández-Aceytuno
Lugar de la vida

Un día en blanco

Mónica Fernández-Aceytuno
Ignacio Sebastián de Erice
Desde el parqué

Quiero y no puedo

Ignacio Sebastián de Erice
Republica.com | Todos los derechos reservados © 2017
Francia y el 'malaise' Macron introduce en la urna su voto Chanel y nuestros adversarios
Scroll to top