¿Sabías que el trastorno bipolar es una enfermedad mental que causa cambios de humor intensos?
De hecho, en ocasiones, las personas experimentan un exceso de energía y se sienten eufóricas, lo que se llama manía.
En otros momentos, están tristes y pesimistas, condición que se conoce como depresión.
Estos cambios de ánimo pueden alternarse, generando altibajos emocionales en quienes lo padecen.
Por lo tanto, es importante comprender que el trastorno bipolar puede afectar la vida de las personas, y el apoyo profesional y el tratamiento adecuado son fundamentales.
En este artículo te explicaremos qué es el trastorno bipolar, cómo se puede prevenir y cuáles son sus síntomas.
¿Te interesa?
¿Qué es el trastorno bipolar?
Se trata de una enfermedad crónica y recurrente que afecta el estado de ánimo de las personas. Como ya mencionamos, se caracteriza por episodios depresivos y períodos de exaltación del humor e incremento de la vitalidad.
Por lo general, este trastorno empieza a manifestarse durante la adolescencia o en la tercera y cuarta década de la vida. En el caso del episodio maníaco, la persona se siente muy feliz, llena de energía y autoestima elevada. Incluso tiene dificultad para dormir, habla rápidamente, experimenta pensamientos acelerados y realiza actividades de riesgo sin considerar las consecuencias.
En cambio, durante la etapa depresiva, el estado de ánimo se sumerge en una profunda tristeza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, fatiga y pensamientos de desesperanza o inutilidad. De ahí que es esencial buscar ayuda profesional si se sospecha que se tiene trastorno bipolar o si alguien cercano muestra síntomas de la condición.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
El trastorno bipolar puede presentarse de diferentes formas a lo largo de la vida. Hay tres tipos principales:
- Trastorno bipolar tipo I. La persona experimenta combinaciones de episodios de manía, depresión y episodios mixtos.
- Trastorno bipolar tipo II. Implica períodos alternantes de depresión e hipomanía (una manera más leve de manía).
- Ciclotimia. Es una forma más suave de bipolaridad que se caracteriza por numerosos ciclos de síntomas depresivos que no alcanzan la intensidad de una depresión mayor, alternados manifestaciones hipomaníacas.
En cuanto a los síntomas del trastorno bipolar, los más comunes son:
- Episodios maníacos con euforia o irritabilidad, ideas de grandiosidad, habla rápida, hiperactividad, entre otros.
- Cuadros depresivos con retardo psicomotor o hipersomnia, alteración del estado de ánimo.
A menudo, cuando la enfermedad empieza con síntomas depresivos, esta puede ser leve y durar semanas o meses hasta evolucionar hacia la manía.
En cambio, en los episodios mixtos, las personas sufren síntomas de manía junto con depresión, como desesperanza, sentimientos exagerados de culpa e ideación suicida.
¿Por qué se produce el trastorno bipolar?
En realidad, no se sabe con exactitud por qué se produce el trastorno bipolar, pero se cree que hay varios factores que influyen, como:
- La genética. Por lo tanto, cuenta con un componente hereditario. Es decir, si tienes un familiar cercano, como un padre o un hermano con este trastorno, existe un mayor riesgo de desarrollarlo.
- Biológico. Incluso hay posibilidad de que esté relacionado con alteraciones en la estructura y el funcionamiento del cerebro, especialmente en las áreas que regulan el estado de ánimo, la memoria y el pensamiento. Incluso se ha observado que los niveles de serotonina y noradrenalina pueden estar alterados en personas con trastorno bipolar.
- El ambiente. La condición en ocasiones es desencadenada o agravarse por factores como el estrés, los traumas, el abuso de sustancias, los cambios hormonales o los problemas de salud física.
Cómo prevenir la bipolaridad
Hasta la fecha, no existe una forma conocida de evitar el trastorno bipolar, ya que su causa exacta aún no está completamente definida.
Sin embargo, hay medidas que ayudan a disminuir el riesgo de desarrollar esta condición o a mejorar la calidad de vida de quienes ya la padecen:
- Es importante llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y evitar el consumo de alcohol, drogas o tabaco.
- Acudir a un profesional de la salud mental si se presentan síntomas de depresión, ansiedad, estrés o cualquier otro problema emocional.
- Si tienes un diagnóstico de bipolaridad, es básico seguir las indicaciones del médico o psiquiatra, tomar los medicamentos recetados y asistir a las sesiones de psicoterapia.
- Tener una estructura y una organización en el día a día puede favorecer el equilibrio emocional y disminuir el estrés.
- Contar con el apoyo de familiares, amigos o grupos de ayuda puede ser muy beneficioso para las personas con bipolaridad.
- Trabajar en la psicoeducación, que es un proceso que consiste en informarse sobre la enfermedad, sus causas, sus síntomas, sus tratamientos y sus consecuencias.
En sí, la condición bipolar es una realidad que afecta a muchas personas, pero con la información y el apoyo adecuado, es posible vivir una vida plena y equilibrada. Es esencial recordar que la condición no define a quienes la experimentan y buscar ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino de fortaleza y valentía. Si tú o alguien que conoces está enfrentando desafíos vinculados con esta enfermedad, recuerda que hay una red de apoyo dispuesta a brindar asistencia.
Gracias por leer este artículo. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos o familiares.