The Thing, de John Carpenter

The Thing, de John Carpenter

lacosacarpentercartel

lacosacarpentercartel.jpgLa Cosa nos sitúa en el invierno antártico de 1982. Doce investigadores norteamericanos están a punto de quedarse incomunicados por las nieves. La tranquilidad y tedio del aislamiento se verá truncada con la llegada de un perro perseguido por un grupo de científicos noruegos que parece se han vuelto locos. Ante lo que parece una agresión, los americanos deciden disparar a los intrusos.

Extrañados ante tal comportamiento por parte de los visitantes deciden realizar una expedición a la base nórdica. Allí encontrarán las instalaciones totalmente devastadas, extraños cadáveres mutantes y un enorme agujero donde parece conservaban un gigantesco ser. A su regreso descubrirán que el ente que ha provocado el desastre se encuentra entre ellos y es un ser poliforme, capaz de imitar la forma de cualquiera de sus víctimas, caldo de cultivo ideal para la paranoia…

Dirigida por nuestro querido John Carpenter, La Cosa es una adaptación de la novela de John W. Campbell Jr. titulada “Who goes there?” que ya se había encargado de llevar al cine Christian Nyby con “El enigma de otro mundo” que se encargaría de producir Howard Hawks. De hecho, se incluyen algunas imágenes de esta cinta a lo largo del metraje.

cosa31.jpgLa Cosa fue el primer fracaso económico de John Carpenter, que además contrajo cáncer de piel como consecuencia del duro rodaje (o eso fue lo que les dijo a los redactores de “Dirigido por…” en junio del año 1995. Con un coste superior a los 15 millones de dólares, los exteriores se rodaron en Juneau, la capital del estado de Alaska y con un reparto de actores entre los que debería haber figurado Donald Pleasence. Sin embargo, con el paso de los años la cinta ha ganado muchos enteros y se ha convertido en un film de culto. Fue ridiculizada por los críticos cinematográficos en su momento, que la tildaban de truculenta, efectista y carente de valor artístico.

Los efectos especiales de Rob Bottin (con una ayudita no acreditada del mago Stan Wiston) son espectaculares, aún hoy sigue sorprendiendo la transformación del perro en extraterrestre. La banda sonora de Ennio Morricone es magistral, utilizando los sintentizadores al más puro estilo carpenteriano, y dota al filme de una ambientación entre terrorífica y paranormal de lo más impactante.

LaCos1.jpgHaciendo un uso soberbio del scope, trabajando los escasos espacios vacíos como si de personajes se tratara e incluso siendo capaz de rematar el momento de tensión más sobrecogedor de la película (la prueba de sangre) con un toque de humor estamos ante un filme terriblemente pesimista en el que se bucea en el miedo ancestral del hombre hacia lo desconocido y en la desconfianza y fragilidad de los humanos ante situaciones límite. El propio John Carpenter aseguraba que si bien la película puede entenderse como metáfora del sida, de lo que realmente habla es de la pérdida de la humanidad y de la mentira que habita en las personas. Sin duda, una de las mejores películas de terror ambientadas en una historia de ciencia ficción (es una recreación inconfesa de “En las montañas de la locura”) de todos los tiempos.