Preguntas frecuentes sobre el cáncer de mama

Preguntas frecuentes sobre el cáncer de mama

table-2723873_1280

table-2723873_1280El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales por eso es importante la prevención y un diagnostico precoz.
El cáncer de mama ocurre cuando se produce un tumor maligno en el tejido de la glándula mamaria y este tumor tiene la capacidad de invadir todo el tejido e incluso puede invadir otros órganos. Las células tumorales pueden esparcirse directamente o través de la sangre o de la linfa.
En etapas tempranas el cáncer de mama no produce síntomas pero si los produce los primeros suelen ser:

  • Aparición de un bulto
  • Dolor en la mama
  • Cambios de color en la mama
  • Cambios en el tamaño de la mama
  • Cambios en el pezón
  • Menor movilidad en la mama cuando se levanta el brazo

Hay una serie de mamografiaa las que le encontraremos respuesta en este artículo

¿Cómo se diagnóstica el cáncer de mama?

El diagnóstico del cáncer de mama suele hacerse en un examen rutinario por la propia mujer o el ginecólogo que nota un bulto o lesión sospechosa, pero también puede detectarse mediante una mamografía o una ecografía mamaria en mujeres mayores de 40 años.
Si se observa una lesión sospechosa suele realizarse una biopsia para analizar si es maligno y que tipo de tumor es
Al tejido obtenido en la biopsia se le realizan exámenes para saber si tiene receptores hormonales positivos o la proteína HER2. En caso afirmativo se recomienda terapia hormonal o con fármacos inhibidores de HER2
Si el cáncer se extiende las células tumorales se encuentran en los ganglios linfáticos por eso se realiza la biopsia del ganglio centinela. Si  este ganglio está libre de cáncer no se necesita extirpar los ganglios

¿Todos los tipos de cáncer de mama son iguales?

El cáncer de mama es más frecuente en las mujeres  que en los hombres y el más frecuente es el carcinoma ductal que se inicia en los conductos de la mama y luego el carcinoma lobulillar que comienza en los lobulillos mamarios.
El cáncer puede ir creciendo e invadiendo estructuras vecinas, pero si crece más, las células cancerosas pueden invadir el sistema linfático o la sangre llegando a otros órganos y es cuando decimos que se ha producido metástasis.

¿Es hereditario el cáncer de mama?

Tan solo el 8% de los cánceres son hereditarios.
No se conoce con precisión cual es el motivo por el que se produce el cáncer, pero si se sabe que hay unos factores que provocan su aparición:

  • La edad, la mayoría de los tumores aparecen en mujeres mayores de 50 años
  • Tener el primer embarazo después de los 30 o no tener hijos
  • Tener la menstruación antes de los 12 años y la menopausia después de los 55
  • Tener enfermedades benignas de mama
  • Dieta con muchas grasas
  • Elevado consumo de alcohol, fumar y falta de actividad física
  • Tener dos familiares de primer grado (madre, hermana, tía) que hayan tenido cáncer de mama
  • Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que padecen cáncer de mama no presentan ninguno de estos factores de riesgo.

¿Qué tratamientos quirúrgicos se aplican?

Si se va a realizar una cirugía se puede hacer de un modo conservador extirpando únicamente el tumor o el cuadrante que rodea el tumor. Si la cirugía no es conservadora se produce una mastectomía que es cuando se extirpa la mama entera. En todas las cirugías hay que tener en cuenta el estado de los ganglios.

Radioterapia y quimioterapia ¿cómo se aplican?

Una vez realizada la cirugía el médico va a determinar si es necesaria la aplicación de quimioterapia o radioterapia o de las dos. La radioterapia suele aplicarse en caso de una cirugía conservadora y consiste en un tratamiento de radiación que puede durar entre cuatro y ocho semanas. La quimioterapia se utiliza para prevenir la aparición de metástasis.

La quimioterapia ¿qué efectos secundarios tiene?

Las células tumorales crecen y se multiplican más rápido que las células normales, por eso muchos fármacos contra el cáncer lo que hacen es destruir las células en crecimiento y la quimioterapia también afecta a las células normales que crecen rápidamente y es este daño a las células normales lo que ocasiona los efectos secundarios como la caída de pelo, falta de apetito, vómitos, náuseas. diarrea, estreñimiento o alteraciones en la mucosa de la boca.
No todas las personas padecen los efectos secundarios de la misma manera, algunas experimentan solo algunos y otras personas no padecen ninguno.
La mayoría de los efectos secundarios desparecen poco a poco una vez terminado el tratamiento.

¿Puedo tener hijos después de haber padecido un cáncer de mama?

Si, los embarazos son posibles después de haber padecido un cáncer de mama y muchas mujeres han sido madres una vez superada la enfermedad.

¿Cómo puedo saber si el tratamiento está funcionando?

No podemos saber de inmediato cual va a ser la respuesta al tratamiento. Normalmente hay que esperar dos o tres ciclos de quimioterapia para saberlo.
La respuesta al tratamiento debe ser evaluada por el equipo médico para tratar de buscar un equilibrio entre los beneficios y los efectos adversos que produce.