“Contagion”, de Steven Soderbergh, es una de esas películas que llama la atención. Por un lado, en principio parece que va a ser una película sobre catástrofes apocalípticas en las que el mundo llega a su fin de una u otra manera. La amenaza de una pandemia así lo pronostica, pero después nos damos cuenta de que hay algo más en esta película, hay un toque dramático que llena la pantalla y que se ha conseguido en buena parte por una gran actuación de los actores y una buena dirección.
Por otro lado, “Contagion” deja un poco al margen la espectacularidad de otras películas sobre el fin del mundo para mostrarnos, a través de sus protagonistas, la parte humana de este drama. A raíz de un virus mortífero que se propaga de manera imparable, vamos conociendo el dolor de la muerte y la lucha por la supervivencia de quienes están cerca del contagio.
En SensaCine.com podemos profundizar un poco más sobre “Contagion” y sobre otros estrenos de la semana en las carteleras españolas. La película de Soderbergh está recibiendo buenas críticas por parte de los espectadores, que consideran que el trabajo de interpretación y dirección ha sido bueno, dando como resultado una película trepidante, bien tramada (aunque al principio parece que nada tiene sentido), con nervio e intensidad narrativa. Matt Damon y Gwyneth Paltrow, junto con Marion Cotillard, Jude Law y Kate Winslet, han dejado un buen sabor de boca a quienes ya han pasado por los cines, como la habilidad de Soderbergh para ir enlazando cada una de las historias personales de los papeles que estos interpretan. De esta manera, siguiendo un hilo de relaciones casi invisible, todas las piezas van encajando al tiempo que el virus se va extendiendo. La amenaza de una epidemia de grandes dimensiones (lo que se denomina “pandemia”) se combina aquí con los dramas más íntimos y personales de cada uno de los protagonistas, que le dan a la película ese aire melodramático más allá de las típicas superproducciones sobre ciencia ficción y desastres.
Soderbergh ha enfocado el tema de las epidemias desde un punto de vista un tanto diferente, como si se pusiera del lado del virus. La forma como ha tratado el contagio y la intensidad como se narra provocan en el espectador cierta inquietud, hasta tal punto que vamos a vigilar mucho la higiene cuando salgamos del cine para evitar contagios. Los carteles promocionales de la película ya nos advierten sobre este asunto: “No hables con nadie, no toques a nadie”. Generalmente los virus se transmiten por una de estas dos vías, la del contacto y la vía aérea. La primera de ellas es hasta cierto punto controlable, porque se puede controlar evitando el contacto con los infectados, pero la transmisión por el aire es muy efectiva. Incluso aislando a las personas contagiadas es muy difícil contener al patógeno causante de la enfermedad, en este caso un virus mortífero que nadie puede controlar.
Steven Soderbergh aprovecha esta trama para arremeter de soslayo contra los sistemas sanitarios y cómo se tratan este tipo de emergencias médicas de carácter global. No sabemos si la pasada amenaza de la “gripe aviar” y lo mal que fue gestionada por parte de los gobiernos se encuentra entre las ideas de las que ha surgido esta película, pero las similitudes son cuanto menos sospechosas. En ambos casos, tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud) como el Centro para el Control y prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos se enfrentan a la expansión de un virus en una carrera contrarreloj para evitar el contagio a nivel mundial. Soderbergh también pone sobre la mesa el papel de los medios de comunicación en el tratamiento de este tipo de crisis (las médicas) y de cómo la libertad de expresión puede ser perjudicial en algunos casos, sobre todo cuando la información de la que se dispone no está del todo contrastada, no es veraz o puede perjudicar la labor de las instituciones en su lucha por erradicar el problema. En este sentido, es interesante el papel de Jude Law como el blogger sin escrúpulos que empieza a difundir información muy delicada.
Nuestra recomendación es que no podemos dejar pasar la oportunidad de ir a ver esta película. Nos ha parecido un excelente ejercicio de dirección e interpretación en el que no se ha dejado nada al azar. “Contagion” es una película inteligente que va a competir muy dignamente entre el resto de los estrenos de esta semana. Todas estas películas que han llegado a las pantallas españolas ya están comentadas y revisadas en SensaCine.com. En este portal de cine y series de televisión podemos encontrar una gran cantidad de datos sobre el séptimo arte y la televisión, todo muy bien clasificado y ordenado para que podamos encontrar fácilmente la información que buscamos y también descubrir nuevos datos.