Treinta años no es nada
Suena Gardel, en este enero de aniversarios, veinte para el euro y treinta para el Ibex, que inició su andadura el 14 de enero de 1992. Olvidando la inflación de estos años, especialmente dolorosa, al margen de los datos oficiales, cuando cien pesetas pasaron, de un día para otro, a ser un euro, especialmente en los gastos cotidianos como un café o una caña en el bar del barrio.
La revalorización durante estos años es superior al 900 %, que se dice pronto, ya que lo correcto sería hacerlo utilizando el índice sin descontar dividendos por ser el retorno total obtenido para un inversor que hubiera trabajado con una cartera "ideal" que incluyera todos los valores en proporción a su ponderación en el índice. Descontando dividendos la revalorización estaría en torno al 226 %, al haber empezado empezado su andadura en 2.693,17 puntos.
Ni que decir tiene que ante la evidencia de los datos, y salvo el caso de la cartera perfecta ponderada, el resultado ha sido dispar para la mayoría de los inversores, en función de los valores elegidos. Al haber desaparecido muchos de ellos, algunos "enterrados", destacando especialmente el caso del Banco Popular, que dejó a más de trescientos mil accionistas con su cuenta en blanco, aunque al margen de las maniobras políticas en la oscuridad, que ojalá algún día salgan a la luz, pudieron aprender dos lecciones importantes: que cualquier empresa cotizada puede acabar valiendo cero y como se las gastan en un momento "Los Señores del Mercado" con los que nos jugamos los cuartos.
La apertura plana y con dudas, oscilando la jornada entre el mínimo en 8.737 y el máximo de los 8.825, para acabar cerrando en 8.812. Buen cierre por encima de la media de la sesión, respetando las referencias de control.
El aspecto técnico ha variado poco desde el último comentario, ya que el máximo anual en 8.866, podemos considerarlo dentro de la resistencia situada en torno a los 8.840. Por lo que todo sigue igual, pese a que un máximo y un mínimo superiores a los de la semana anterior invite al entusiasmo.
Los rangos ajustados de cara a próximas jornadas, quedarían más o menos así: el amplio entre los 8.440 y 8.870 y el estrecho entre 8.690 y los 8.790 puntos.
La recomendación de carácter general sigue siendo la de MANTENER las posiciones ganadoras: los perfiles más inquietos mientras no perdamos la zona de los 8.690 o si no podemos con los 8.870 puntos. Los moderados y conservadores mientras sigamos cerrando por encima de las zonas de los 8.660 y 8.440 puntos respectivamente.
Resumen semanal y repaso de los valores más significativos.
La semana (del 13 al 20 de enero), finaliza con un retroceso de dos puntos equivalentes a una caída del 0,02 %, dejando al IBEX 35 con unas plusvalías del 1,16 % en lo que llevamos de ejercicio.
Telefónica: parecía que esta vez iba a ser la buena, pero ha sido incapaz de ir más allá de los 4,08. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 3,90 para los medioplacistas o no pierda los cuatro euros para los perfiles más inquietos.
Santander: otro que se ha apuntado al baile telefónico por lo que nada nuevo hay por decir. Mantener mientras siga cerrando por encima de los tres euros para los medioplacistas o no pierda los 3,10 para los perfiles más inquietos.
BBVA: la semana ha sido tan "plana" que hay poco que ajustar. Mantener mientras siga cerrando por encima de la zona de los 5,50 para los medioplacistas o no pierda los 5,70 euros para los perfiles más inquietos.
Iberdrola: tiene ganas de recuperar el euro perdido y está tirando contracorriente. Mantener mientras siga cerrando por encima de los diez euros para los medioplacistas o no pierda los 10,20 para los perfiles más inquietos.
Repsol: el ajuste por el dividendo ha trastocado mínimamente sus referencias. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 10,60 para los medioplacistas o no pierda los 10,80 euros para los perfiles más inquietos.
Inditex: intentando escalar hacia los treinta euros, pero no termina de encontrar su ritmo de carrera. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 28,10 para los medioplacistas o no pierda los 28,40 euros para los perfiles más inquietos.
Como siempre, feliz semana y mucha suerte en la bolsa y en la vida.
AVISO LEGAL: este comentario no supone una incitación a la compra venta de acciones. Son simples referencias para que cada inversor tome sus propias decisiones de inversión en función de su perfil de riesgo.
Ni de coña. La alternativa a Podemos ni está planteada. El PP y la derecha española siguen la senda del PSOE y la izquierda pero con años de retraso. Ahora mismo el PP está en su momento zapatero -brotes verdes de la esperanza. Falta un último shock.
Un movimiento libertario antiestatista es la única alternativa posible a Podemos. Eso o un fascismo más o menos encubierto, claro. Un gran pacto liberal-conservador a lo Primo-de Rivera. Ya veremos
La alternativa a Podemos esta surgiendo por el centro y por la derecha. Por el centro tenemos a Ciudadanos que si mantiene el ritmo de crecimiento actual será un duro contrincante para las elecciones generales, por la derecha tenemos a VOX que esta en estado embrionario pero puede tener una oportunidad en 2016 si Ciudadanos (no Podemos) le quita suficientes votos en la generales al PP como para que este implosione a lo UCD (El PP no aguantará unido con menos de un 20% de los votos)
Que no. Ciudadanos es alternativa al PP, pero no a Podemos. Y ya no te digo VOX.
Por el momento, la hay alternativa a Podemos... ni se vislumbra.
Pienso que los votantes de Vox y Ciudadanos, decididos o potenciales, carecen de igual perfil.
La verdad es que desconozco o no me atrevo a definir al votante actual de Podemos más allá de los llamados 'hartos' del 15-M.
Vox es como la más extrema derecha del PP y a este partido puede hacer daño.
Ciudadanos puede extraer votantes más bien de desengañados de PP, PSOE y también UPyD, por sus posiciones centristas. En su web llegan a ubicarse en el centro-izquierda aunando liberal-reformismo y socialismo democrático (literal).
En absoluto. Si a Podemos se le acusa, estando todo el día debatiendo en los medios, de falta de proyecto concreto, lo de Ciudadanos es la esencia de la ausencia. Más allá de su antinacionalismo catalán y centralismo español o castellano, nada se sabe. Y encima Rivera entona, sin contenido, su Tercera Vía, a lo Tony Blair. Y ya sabemos qué ha significado eso.
Ciudadanos se llevará votantes del descontento de la derecha y exiliados de Rosa Díez S. L. (UPyD), pero no es alternativa a PP. PSOE o Podemos en la batalla de relevos.
Ciudadanos quiere bajar el coste de las cotizaciones como medida para incentivar la creación de empleo, recortar en gasto político e ineficientes duplicidades de la administración, es decir, fusionar municipios, eliminar diputaciones y revisando que la descentralización de competencias no implique desaprovechar las ventajas que proporcionas las economias de escala. Por otra parte me parece que estas subestimando un partido que crece exponencialmente duplicando su intención de voto cada 3 meses, al ritmo actual de crecimiento en 6 u 8 meses si será una alternativa al PP, Podemos y PSOE
Y ojalá Alberto, en mi opinión. Necesitamos frescura política. No me importa errar o modificar opiniones actuales si buenos hechos me contradicen.
Saludos.
Sí, pero ambos van dirigidos a electorados muy distintos.
A unos no les importa mezclarse con los filoetarras, ir a hablar a sus actos, defender sus mismas políticas filoterroristas y nazionalistas, cuando los otros son todo lo contrario, los únicos que han plantado cara al nazionalismo en cataluña.
Obviamente en circunstancias normales el ciudadano cabreado, asqueado, indignado, enfadado, defraudado ,pero ciudadano normal al fin y al cabo y no extremista ultraizquierdista, se decantaría por ciudadanos o por upyd (salvo por el vedetismo de doña urraca) pero no por podemos, que estaria restringido a frikis y guarros.
Han sido las teles privadas creadas en la maldita época de ZP las que han engendrado este monstruo tercermundista y posiblemente criminal en el futuro.
Podemos es la última cagada de ZP, su último regalito a los españoles, su último vómito.
¿Conoce usted las benzodiazepinas?
En mi humilde opinión, independientemente de que la estrategia y el impacto mediático de Podemos haya sido superior, por diversas razones, algunas obvias y otras menos, tambien creo que ambos traen frescura y siglo XXI a la escena política.
Curioseo por los debates en las redes de los grupos de Podemos, lo hice tambien por Ciudadanos cuando se circunscribía básicamente a Cataluña y, todo hay que decirlo, por UPyD cuando se gestó (probablemente una especie de antecedente, de "prueba" inicial de movimiento que quizás pague la novatada a favor de los ahora pujantes Podemos y Ciudadanos) y desde luego simplificar fenómenos tan interesantes, discusiones con "chicha" como las que se observan en los foros de estos "partidos" utilizando adjetivos del siglo XX o casi del XIX (derecha, izquierda, liberales...) sinceramente me parece un error de análisis, me suena a antiguo, o a que no se lee lo suficiente... pero bueno, hace falta tambien una pequeña revolucion en los medios de comunicacion para enfocar mejor estos tiempos nuevos.