Una buena novela nos deja un agradable sabor y nos lleva a reflexionar sobre los límites entre la realidad y la ficción, sobre las herramientas técnicas del narrador y sobre una lectura total de la obra.
Obra de semejante ingenio es la novela del escritor español Carlos Ruíz Zafón (Barcelona, 1964), La sombra del viento (Editorial Planeta, 2004), traducida a varios idiomas y galardonada varias veces, que engancha al lector desde el inicio.
Aquí doy algunas claves de la lectura o interpretación de esta obra, analizando varios elementos narrativos y tópicos literarios. No pretendo que mi lectura sea la única, es lo que sale a colación de una revisión de la obra a la luz de la teoría literaria.
La ubicación del género narrativo de La sombra del viento : Una obra que imbrica e interrelaciona bien sus partes juega con los límites de los géneros literarios. A primera vista tiene la forma de una novela de aprendizaje (Bildungsroman) por presentar la trayectoria vital del protagonista Daniel Sempere desde niño hasta adulto, enfocando sus experiencias literarias y amorosas, el resultado de este aprendizaje es por un lado, el conocimiento de las obras literarias que el vende en su negocio y que sabe se ocultan en el cementerio de los libros olvidados y por otro lado la consecución del amor pasando por el anhelo de la mujer mayor que él, Clara Barceló a la materialización del encuentro sexual con Beatriz. Además tiene la forma de novela policial por el misterio sobre el paradero de Julián Carax, escritor desfigurado y perseguido por su archienemigo Fumero, quien encarna la represión brutal institucionalizada. También tiene elementos de novela epistolar, como las memorias de Nuria Montfort, que van aclarando el misterio sobre la suerte y el destino de Carax. Por esto, las combinaciones del género literario enriquecen el valor de esta obra, que contiene tantos recursos bajo una narración relativamente simple pero armoniosa.
Los límites entre ficción y realidad en La sombra del viento: La ficción usa como referente a la realidad para construir mundos literarios idealizados, como el autor quiere que deban ser no como son. Lo más cercano a la realidad que plantea interrogantes y expectativas en el mundo de la literatura es la presencia del Cementerio de los libros Olvidados. ¿Qué pasaría si hubiera este tipo de bibliotecas al margen del conocimiento de las editoriales actuales? Dispondríamos de museos vivos que mediante los libros interactuarían con nosotros, sería posible reeditar textos valiosos y ver la comunicación de las obras en el tiempo, aumentaría el parámetro para la crítica literaria al desenterrar obras que podrían considerarse canónicas.
¿Aceptaría un crío de diez años de edad el cargo de guardián de un libro por pedido de su padre o su tutor, en una época como la nuestra que falta el hábito de lectura en los pequeños? Quizá si, teniendo como apoyo una formación literaria que la brindarían los adultos miembros de ese círculo de lectores y preservadores de textos literarios. Este cargo de guardián en la obra implica compromiso, el que se reafirma por amor a la lectura, el mensaje de un joven guardián de libros a la sociedad es el que la literatura no se impone sino se inculca.
Las Geminaciones de personajes y situaciones en La sombra del viento: La geminación o duplicación es un recurso literario que brinda situaciones o personajes análogos a los protagonistas en una narración. La principal geminación se da en la trayectoria de vida de Julián Carax y Daniel Sempere, ambos involucrados en el destino de la supervivencia del último ejemplar de la Sombra del Viento de Carax. Además ellos se inician en el amor con sus respectivas amadas Penélope y Beatriz en el mismo recinto embrujado, en una habitación de un palacete que estaba maldita por antiguos rituales de magia negra. La situación que enlaza a estas dos parejas es muy carnal, es el ímpetu de la adolescencia, el descubrimiento del placer y la idealización del ser amado.
Hay una geminación que se produce en el tiempo con la repetición de la imagen del padre llevando a su hijo al Cementerio de los libros olvidados por primera vez, al principio con Sempere padre llevando a Daniel y luego con Daniel adulto llevando a su hijo Julián, al cierre de la novela.
El rescate del hombre marginado en La sombra del viento: En esta novela se produce un encuentro solidario entre Daniel Sempere y Fermín, el ex espía y perseguido político, de posible origen judío, que se oculta bajo varias identidades y disfraces, mendigo y enfermo que ayuda al joven a recuperarse de una paliza, a la vez Daniel lo invitará a vivir en su tienda de libros y trabajar para su padre. Otro ser marginado y despreciado es el relojero homosexual del barrio de Daniel, quien es amigo de los Sempere. Tanto Fermín y el relojero son torturados por Fumero, una especie de monstruo que desprecia la cultura y se complace en el sufrimiento de sus víctimas. Fermín está informado de literatura, llega a librero, el relojero es otro personaje culto.
El apoyo hacia ellos por los Sempere representa ese antiguo sueño de los movimientos de vanguardia de convertir a la literatura y de por sí al arte en el lenguaje compartido por la humanidad. Un anhelo que para ser viable requiere la eliminación de prejuicios entre los seres humanos.
Connotación del título La sombra del viento: El viento es inasible, invisible, pero también puede desdibujar los objetos si los rodea con violencia. El viento es el pasado de Carax que sopla sobre la vida de Daniel Sempere indicándole el rumbo a seguir para indagar sobre el origen de la novela de Carax y el destino de ese autor. La vida de ambos letrados se entrecruza y se superpone la del escritor sobre el joven, iniciando coincidencias que se justifican por el parecido físico entre ambos (Daniel se parece al joven Carax) y por el comportamiento semejante de ambos. La sombra también es el mismo Julián Carax que ha dejado huella en personajes que lo siguen buscando a pesar del paso del paso del tiempo.
Recomiendo la lectura de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, es una obra que llega a ser interesante y entretenida a la vez, espero que estas claves animen a los que aun no la han leído a hacerlo y que a la vez sean un indicio para que el lector saque sus propias interpretaciones.
Juanji Ikari Iwakura
Lei practicamente de un jalon La sombra del Viento. La lei justo despues de terminar de leer El juego del Angel. Ambas obras me han gustado muxo y son recomedables. Existen varias similitudes entre ambas aunque igualmente guardan sus diferencias. El hecho es que me ha gustado mas El juego del Angel. Por que? Bueno la encuentro mas homogenea, a la vez que mas cruel y acaso mas oscura. Estare esperando la publicacion de mas libros de Ruiz Zafon.
Dew!
Paulina Soledad Ortega
Los personajes que intervienen en la obra están llenos de realismo pero al mismo tiempo viven circunstancias extremas enganchándo de éste modo al lector, manteniendo cuidadosamente el suspenso hasta el final con un impecable engranaje de tiempos y lugares que la hacen indejable.
Miguel Diez
Me ha gustado mucho esta clave para la lectura de el libro. Muy bueno por cierto aunque el personaje de Clara Barceló no creo sea indispensable. Algunos personajes al hablar con Fermín y Daniel Sempere recuerdan hasta el más mínimo detalle de Carax a pesar de el paso de el tiempo. Cosa que en la realidad no parece sería tan posible. Fermín es un personaje idealista, a veces tan inocente que raya en lo cómico. Excelente libro y muy recomendable. Tal vez pudiera haberse hecho en menos páginas. Saludos desde México!
paticog
excelente libro, lo lei de un tiron. Me extraña que la critica lo vea como un triller comercial, no me lo parece y lo digo con conocimiento de causa pues tengo mas de 30 años leyendo de todo, y es uno de los libros mas interesantes que he leido
Sany
He leído muchas veces este libro y debo confesar que es mi favorito. Me parece sorprendente la manera que tiene de cautivar a sus lectores. Recomiendo sinceramente esta obra y también El juego del Ángel, que es otro libro espectacular.