Si hay un libro que es buscado con devoción por miles de aficionados al cine y la literatura fantástica, ese es el libro de Joseph Campbell: El héroe de las mil caras. Se trata de uno de esos libros de culto que todos quieren adquirir. Obviamente esos "todos" son aquellos iniciados en el tema de las fantasía y la aventura. Campbell es una leyenda en el campo de la mitología comparada. Los cursos que dictaba son famosos por su excelente capacidad de oratoria. Además sus libros de mitología tuvieron un lector que luego se volvería famoso en todo el mundo. El creador de Star Wars, George Lucas.
Mencionar a Joseph Cambell entre los friki boys de la Guerra de las Galaxias es el equivalente a mencionar a un maestro jedi. En el caso de Lucas y Campbell se da el caso del alumno agradecido con el maestro. El éxito de la saga de Star Wars fue siempre atribuido a la portentosa imaginación de Lucas, pero el director de cine sorprendió a todo el mundo al comentar que muchos de los elementos de su saga cinematográfica los había tomado del libro "El héroe de las mil caras". La leyenda que el propio Lucas difundió cuenta que el director de Star Wars escribió su saga galáctica buscando crear un modelo nuevo de uso de las mitologías. Su intención era crear un héroe moderno que resumiera el ideal de héroe de la sociedad americana y para ello siguió al pie de la letra los conceptos desarrollados por Campbell en su libro.
Muchos piensan que Lucas ya había conocido a Campbell antes de redactar la historia de su película de ciencia ficción, pero la realidad es que el propio realizador cuenta que solo se conocieron luego del éxito de la primera película. El uso de los conceptos realizados por del Héroe de las mil caras en las película de Lucas, produjeron una gran simpatía en Campbell y por ello en agradecimiento el mitólogo se convirtió en consejero del cineasta para las continuaciones de la saga.
¿En qué consiste el análisis del mito del héroe de Campbell? El mitólogo es célebre por su estudio de las mitologías del héroe en diversas culturas. Su libro desarrolla la idea de que existe un patrón en las historias (orales o escritas) de los grandes héroes de la humanidad. Esta teoría de Campbell la sostiene gracias a sus amplios conocimientos de relatos ancestrales de diversos pueblos. Su conocimiento abarca las antiguas tradiciones egipcias, babilónicas (El Gilgamesh), griegas (Jason y los Argonautas), germánicas (Sigfrido), británicas (leyendas artúricas), las leyendas polinesias, los cuentos de Perrault y los hermanos Grimm, relatos africanos todos ellos y muchas otros más se pueden explicar con el estudio de Campbell acerca de los mitos y la estructura recurrente en ellos. Lo interesante del análisis de Campbell es que toma técnicas de la psicología, específicamente de C.G. Jung y emprende una reflexión acerca de una estructura mental colectiva que siempre representa los mismos símbolos y los mismos patrones del relato. Como si todos los seres humanos estuviéramos programados para repetir las mismas historias en nuestros cerebros sin importar el grupo humano o cultural al que pertenezcamos.
Acerca del libro existe todo un culto que empieza por revelar sus existencia a solo los elegidos (The Chosen one, como me comentó un fanático de Star Wars).Conversando un Roberto Lagos, un experto en temas de Star Wars y las obras de Tolkien en América Latina, me comentó que cuando se encuentra con personas que le hablan de la obra de Campbell se da cuenta que está frente a alguien que ha trascendido del mero interés de espectador por Star Wars y El Señor de los Anillos a un verdadero entendido en el tema. Obviamente le repliqué que no solo los fanáticos de Star Wars pueden sentirse interesados en un libro que forma junto a la obra de Mircea Eliade la cabecera de los libros populares de Mitos. Roberto Lagos me contestó que en su entorno todos los que preguntaban por ese libro eran frikis de Star Wars. El experto en Star Wars enseguida me preguntó por algunos momentos claves de la saga de la Guerra de las Galaxias como la entrevista de Kamino (¿?), el planeta del general Grievous (¿?) y lamentablemente no califiqué como fanático de Star Wars (ahora ya sé qué me estaba preguntando, pero es porque me tomé la molestia de averiguar, no me gusta quedarme con la duda). Sin embargo, pese a mi falla en el test de friki de Star Wars, el dr. Lagos (médico de profesión) me explicó muchas cosas que la saga de George Lucas había tomada de la obra de Campbell, luego como solos lo hacen los grandes maestros jedis, me indicó dónde encontrar la obra en la ciudad. Me pidió el maestro que guardara discreción sobre la información que le estaba proporcionando ya que era algo que solo se transmite entre verdaderos iniciados galácticos, pero yo (como un incontinente chismoso) les estoy revelando a toda la red este secreto tan bien guardado por la comunidad guerrera de las galaxias. El libro de Joseph Campbell se puede encontrar en las librerías de la editorial Fondo Económico. Ni importa en qué país usted se encuentre en esta red de librerías de dicha editorial usted encontrará con toda seguridad el libro de Campbell. No se sorprenda si al entrar a la librería del Fondo de Cultua Económica los vendedores lo miren con aire de superioridad y le digan "Mmmmm... fanático de Star Wars, ¿no?", que importa si le dicen eso.
El libro vale la pena pasar por esa pequeña discriminación. No quisiera terminar el post sin comentarle que ese libro lo puede encontrar en otras editoriales de lengua castellana y si vive en España no tendrá mayores problemas en encontrarlo. Si vive en México también va a disponer de varias oportunidades de encontrarlo y si vive en Argentina también lo encontrará en varias ediciones. Si vive en el resto de países de habla hispana, lo más seguro es que busque primero una librería del Fondo de Cultura Económica. Que disfrute su lectura.
Foto 2 en flickr
David Chavez
Toda la credibilidad de tu argumento se derrumba cuando mencionas que si vivo en México tenga cuidado con los vendedores de libros agresivos como son los charros (como si los conocieras bien) o si vivo en Argentina tenga cuidado con la pedantería de los libreros. Por lo que no me queda mas que decirte que eres un pedazo de imbécil prejuicioso y mal informado. Es una pena que tipos como tú se permitan hacer una crítica de este autor (o cualquier otro) y que además asocie a lectores de Campbell como friki de Star wars. Una lástima de tipo eres.
Luiggina
Coincido con David, deberías visitar mas librerías en México o Argentina, tu comentario al respecto denota ignorancia.
Joseph Campbell va mas allá de tu comentario friki, documéntate.
cecilia
Es cierto lo que dicen. Aunque en el artículo se nota que es una broma, comentar mal de diversas nacionalidades es de mal gusto. Puedo decir que he visitado varios países y es cierto que para el resto de lationamericanos tanto los argentinos comos los mexicanos son de lo más pedantes y agresivos... pero es cuestión de acostumbrarse a su cultura y entender que para ellos ese comportamiento es normal aunque al resto de latinos nos afecte y nos resulte mal ese compartamiento. Cuando viví algunos años en California me molestaba que me confundieran con mexicana porque tengo una cultura diferente a los mexicanos y es cierto ellos me parecieron violentos... sin ofender claro. Solo que así los percibimos en otros países, igual tengo una prima en La Florida que le afecta el comportamiento de los centroamericanos porque ella es sudamericana. Tenemos muchas diferencias entre nosotros y es cierto que estas bromas afectan a los chauvinismos de cualquiera, pero vamos las bromas hay que tomarlas con humor :) En España siempre hablan mal en broma de los franceses ( y a veces ni en broma) y no se está la gente insultando por esas bromas. ¿Alguien me recomienda una buena libería en el D.F?
David
Mi querida Cecilia. no se de donde crees que en Mexico o Argentina somos pedantes, por lo que veo, no conoces nada de los 2 paises, ya qued pides recomendaciones de librerias en Mexico, en cuanto que aqui existen una cantidad increible de librerias, pero bueno, las mas comerciales y grandes pueden ser Libreria Gandhi, Libreria El Parnaso, El Fondo de Cultura Economica, Librerias de Cristal, y unas 30 mas.
Saludos desde Mexico
Pasaba por aquí
Ya os vale a todos. Siempre igual en todas partes.
jajaja
jajaja, qué le pasa a éste!
Charros agresivos! jajaja. Qué pena que no nos tocó vivir en el primer mundo. Tan civilizados, respetuosos y alejados de la discriminación...
Naco.
David
Bueno, mas que escribir sobre la pobre critica de Alberto sobre el libro de Joseph Campbell, parece que estamos mas curiosos por resolver el MITO de la pedanteria de la gente de diversas nacionalidades y sus comportamientos sociales. Bueno, mi comentario sera que cada pais contiene diversas regiones, y estas sus propias costumbres, actividades, educacion y sectores socialmente aceptadas o no, como puede ser un buen ciudadano, o los barrios bajos, o bien la gente que delinque. Asi que cada quien habla de como le fue en la feria, mientras algunos etiquetan a la gente de pedante segun su experiencia, otros lo hacen basados en la experiencia de otros, y a su vez, éstos, de otros. Por lo que sugiero que tengan sus propias opiniones y no sobre lo que les cuente la gente. Aqui en México, se le encasilla a los Argentinos como gente pedante. Sin embargo, yo no hago juicios que no puedo aseverar, asi que yo no puedo afirmarlo ni asegurarlo, pues nunca he ido allá. Así que no hablo nunca mal de ellos. Tambien se le conocen a los centroamericanos como gente floja y con tendencias al crimen. Y si asi se generaliza, es porque la gente que emigra a otros países por falta de oportunidades economicas de su país, obliga a gente con una educación limitada, y pues como consecuencia, se les conoce por sus actividades informales hasta las ilegales.
Daniel
Si alguien puede hablar de prejuicios, soy yo, que vivo en Chile, uno de los paises más prejuiciosos de latinoamerica. Acá pareciera ser una profesión encasillar a los extranjeros (Que el argentino pedante, que el mexicano flojo y cuanta otra estupidez brotada de nuestra menoscabada autoestima), pero incluso en mi prejuicioso país he notado algo que no deja de llamarme la atención (respecto de como se generan los prejuicios), y es que pareciera ser que mientras más te acercas a la capital de un país, más recrudecen esos prejuicios, a contrario sensu, los provincianos (yo lo soy) parecieramos ser menos prejuiciosos (lo se, lo se, este mismo comentario pareciera prejuicioso, pero bueh, de paradojas avanza el conocimiento, jeje). En un momento pensé que esto era solo propio de Chile, pero me ha tocado visitar provincias de otros paises latinoamericanos, y no solo me sorprende que se repita esta "ausencia de prejuicios" si no tambien que mientras más rurales son los latinoamericanos, MÁS SE PARECEN ENTRE SI. Yo conosco gente de campo argentina que si no fuera el acento (que además es menos pronunciado que el del bonaerense) no podría distinguirla de un campesino chileno, mexicano, peruano, etc. ¿A que se deberá esto?
rodrigo
yo soy argentino, y no me agradó que te metieras con los de mi país, sin embargo mi resultó muy útil tu crítica sobre ese libro.
Marcelo Ferrando Castro
Hola Rodrigo, como también a todos los lectores que han dejado sus comentarios.
Como editor de este blog, hago "mea culpa" de lo escrito en este post y debo deciros que lleváis toda la razón y si bien la intención del redactor a sido colocarlo en tono de broma, es de mal gusto totalmente.
Hago un paréntesis aparte para agradecer a Rodrigo especialmente por dejar su comentario, de no ser por ello, no habría visto este post pues he asumido mucho después de que se hiciera este artículo.
Acabo de eliminar los paréntesis que nada tenían que hacer allí y les pido las disculpar del caso si alguien se ha sentido ofendido pues el artículo está muy bien, pero esas frases estaban de más totalmente.
Nuevamente, las disculpas del caso y ya han sido eliminadas las frases ofensivas.
Saludos,
Ficciones
No se ni un carajo de Estar Guars; pero en el libro Dos horas de sol de José Agustín mencionan a Campbell...
maria de los angeles
me parecio una porqueria de libro, es muy desagradable ver que un autor tan voludo pueda escribir eso...es una falta de respeto para los demas escritosres... si ubiese existido el protagonista y hubiese muerto en neste mometo se estaria revolcando en su tumba.
hijos de puta y la re concha que los re pario a todos ustedes los odio