En esta oportunidad hablaremos de la mayor obra de Lope de Vega, la más popular entre todas y que hasta el día de hoy tiene una aceptación a nivel mundial sencillamente extraordinaria. Nos referimos a Fuenteovejuna, la obra máxime en su carrera y la que le permitió a su autor, ser conocido a través de la Historia como uno de los máximos referentes de la literatura española, y sobre todo, del Teatro Español.
Pero no sólo por esta obra ha sido reconocido, sino también por la enorme capacidad creativa que poseía. A saber, Lope de Vega escribió 1800 comedias, 400 autos, éstos son piezas dramáticas de un solo acto; varios centenares de entremeses, o sea, piezas cortas cómicas que se presentaban en los intermedios de la comedia principal. Esto es incomparable, aunque sin dudas, su máxime proviene como autor dramático.
Portada. Foto: instabookpublisher
Hoy en día se conservan cerca de 400 comedias y 40 autos, las otras bien han desaparecido, han sido destruidas o yacen en algún recóndito lugar tanto en España o del mundo entero. Igualmente, estas pocas piezas ya bastan para que su producción sea prácticamente inalcanzable.
Aunque sus obras son de una variedad literaria muy grande, podemos encontrar en todas ellas, como en Fuenteovejuna, ciertos valores universales que no varían de un género a otro y se repiten tanto en comedia como en drama. Entre ellos encontramos el espíritu nacionalista, la caballerosidad, las costumbres populares, el idealismo religioso y por supuesto (no debía faltar), el sentido del honor, muy fuerte y muy acostumbrado en la época.
Pasando directamente al argumento de la obra, podemos decir que su contenido tiene una muy fuerte base histórica. Para ello debemos remontarnos a los acontecimientos sucedidos a finales del siglo XV, en épocas de los Reyes Católicos. Los rasgos principales de ese contenido es la reiteración de la vigencia del honor y los varios conflictos como propulsores de la tensión dramática en el día a día de la España clásica.
Los diversos conflictos político-sociales de la época generaron un fuerte interés incluso en el extranjero, ya que esta obra ha sido traducida a varios idiomas y la vigencia de su interés se puede apreciar ya que su autor es reconocido por todos hoy en día, pese a que la obra ya tiene más de 400 años.
Fuenteovejuna se compone de tres actos y varias escenas en ellos, que van en manera creciente como era costumbre. Así encontramos que el primero tiene 11 escenas, el segundo acto 14, y el tercer acto 24 escenas. Al igual que todas las obras de Teatro de la época, está escrita en verso, pero en este caso se logra una agilidad impresionante en su lectura gracias a sus combinaciones métricas, empleadas según las diversas situaciones.
Este drama de honor se desarrolla en un modesto medio agrario y entrelaza la acción directamente con la alianza entre la monarquía y el pueblo. Como lo menciona el principio de este párrafo, el drama es de honor, y es en esto en lo que debemos enfocarnos en todas las obras no sólo de Lope de Vega, sino en cualquier autor de esta época.
Dibujo que representa un momento de la obra. Foto: einadescola
El honor es considerado lo máximo en el hombre, por él se sacrificaban los bienes, los sentimientos e incluso la misma vida, ya que si se perdía, la vida carecía de sentido. Las personas mantenían o no el honor no por su propio juicio o conciencia, sino que la opinión pública era la que lo determinaba, muchas veces, basándose en las simples apariencias. Así surge una moral totalmente artificial, debiendo actuar el individuo de una manera que la sociedad quedara conforme.
Así es como damos paso al principal argumento, la deshonra en este caso, de Fernán Gómez de Guzmán, impuesto como Comendador de la villa de Fuenteovejuna, revelando prontamente lo indigna que era su persona para ostentar tal cargo. Así es como comienza a deshonrar a varias jóvenes de la villa, y asimismo a sus respectivos enamorados.
Así se van sucediendo diferentes acontecimientos que tienen como protagonistas principales al Comendador, a Laurencia (una hermosa joven acosada por el anterior) y a Frondoso, el enamorado de la joven. Diferentes atropellos del Comendador comienzan a enfurecer al pueblo, que en definitiva pasará a cobrar un papel fundamental, pasando a se la sociedad directamente un personaje más de la obra.
Lope de Vega. Foto: centros1
En cuanto al espacio, la obra tiene como característica el salirse de los cánones preestablecidos sobre el lugar, ya que se desarrolla en varios lugares, como ser en una habitación de la casa del Comendador, en la habitación de los Reyes, en una calle del pueblo, etc. Nunca se basa en un sitio específico, como era costumbre en los textos de la época.
El resto de la obra, es mejor no comentárselos, ya que una vez que comiencen su lectura, seguramente no lo podrán dejar de lado gracias a su atrapante argumento. Al leerlo quedará claro por qué es tan célebre esta obra y el por qué de su enorme difusión y permanencia a través de los años.
Aquí se demuestra completamente la moral de la época en una obra magistral, que atrapa a los lectores trasladándolos a la acción misma, como un participante más de ella. Es uno de los libros bien llamados clásicos, y por ende, una de las mayores obras escritas de la Historia.
jose rodriguez ruiz
Fuenteovejuna la obra máxime en su carrera y la que le permitió a su autor, ser conocido a través de la Historia como uno de los máximos referentes de la literatura española, y sobre todo, del Teatro Español.Siempre he tenido la ilusion de leerla y ahora en la jubilacioin dispongo de tiempo para poder hacelo.......megusta leer y sobre todo a
Katty
Me parecio una obra muy bonita!!!
-->lindisima, bellisima-->
claro poes como no va ser!!!
Muy interesant***...
LOLIS
solo para hacer tarea jajajajajajajaja
ana
tener mas obras y sacarlas como las escriola persona para poder sacar la obra teatral
nadya
no me gustan esas puterias esta bien naca igual al ke la iso eeeeeeeeeeee
lyla
q hoorror esta muy mal cambienlab ja ja ja ja es pura ipocresia basta basta no no no ja ja ja
LOOLIIISS!!
necesitoo ayuuuuuuuuuuuuuuudaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
para hacer tarea con respècto a la obra que algun profecional comente x la... ¬#@#€596 ME SACARE UN ROJO
stiven hurtado ramirez
me parece muy bonito el poema y quiero que el suba mas obras aplausosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss felicitaciones
susan
sabes esta obra es un asco para la literatura ja.ja.ja
CRISTIAN
FEO SOY YO
pepe
nesecito los dialogos del primer capitulo
Marcelo Ferrando Castro
Hola Pepe,
Pues, puedes descargar perfectamente la obra y coger el primer capítulo de allí...
Saludos,
Marìa de( Argentina)
Es muy interesante tu trabajo podrìas ayudarme a ordenar los siguientes aspectos, de el autor Alejandro Casona, segùn la relevancia para el autor, ellos son: estètico, ètico, fililògico, social, històrico, musicales,pictòrico,artìstico y retòrico ¿podrìas enviarmelo antes del jueves ? te lo agradecerìa dado que no estoy muy segura de hacerlo bien.
Anónimo
esta muy fea la obra
wendy
hola pues ami la obra me paresio muy interesante entre mas leia mas me gusta esta obra tiene
mucha
dramayzacion
bye
marisol
ME GUSTANNN MUXXO TUS LIBROS Y ME GUSTARIA TENER ESSSTE NUEVO
MANUEL VILLEGAS RUIZ
Lope de Vega no es historiador, por ello no se le puede enjuiciar como tal. No mira la Historia con ojos críticos ni como un erudito que busque enseñanzas en el pasado para corregir el presente o porvenir. Su finalidad es la pasión, los temas que muevan a las personas de su época, enardecer al púbico mediante tramas llevados a la escena para excitar a espectadores y, si puede, de paso, como en el caso de "Fuenteovejuna" o "El mejor alcalde, El Rey" hacer que la monarquía, como insitución, salga beneficiada.
Es un prolífico y magnífico comediógrafo que para muchas de sus obras toma hechos históricos ocurridos realmente, pero que él los modifica, retoca, tranasforma y pule, para confeccionar una pieza teatral con la que vibre el público.
En el caso de Fuenteovejuna se basa en la crónica de Lope de Andrada, escrita en 1572,casi un siglo después de transcurrido el hecho, en la que el comendador de Calatrava Fernando Gómez de Guzmán aparece como un fauno lujurioso que abusa mediante el derecho de pernada de las mujeres en su primera noche de esposas.
Sin embargo, la crónica más cercana al hecho, la de Enrique IV, escrita por Alonso de Palencia (1423-1492) nos dice que el comendador era "un nobilísimo gerrero", "estimadísimo con justo título del rey, por sus muchos servicios a la Corona como esforzado adalid y tenaz perseguidor de los aliados del portugés".
La habilidad de Lope es que desecha la crónica en la que se defiende al comendador, pues eso no tendría garra para atraer al público y toma la que más le conviene para construir una magnífica pieza teatral, representada en todo el mundo, en la que el comendador muere a mano de los habitantes de Fuenteovejuna porque quieren vengar su honor ultrajado por un rijoso personaje.
No se corresponde esto con los documentos que narran lo sucedido en la nocha del 22 al 23 de abril de 1476 en la villa cordobesa.
Por ellos se colige que, tras la rebelión se encontraba el reino de Córdoba que deseaba que volviese a su alfoz un pueblo tan rico en lana, miel cerra y ovejas que era el que fijaba los precios de estos productos en el mercado cordobés.
Quien en la oscuridad nueve los hilos del levantamiento es el Alcalde Mayor de Córdoba, Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, pues el padre de ambos había intentado arrebatársela a la Orden de Calatrava sin éxito.
Su hijo, como mejor suerte, medios y posiblemente con una quinta columna que lo apoyaba en el pueblo, consiguió tomar Fuenteovajuna para que pasase a jurisdicción cordobesa.
Los documentos son claros y por ellos se deduce que el hecho fue de esta manera
oscar
me paresio una obra muy interesante y divertida y rescata un valor muy inportante que es la solidaridad por que eran todos o nadie cuando se ponen deacuerdo para ver cada quien que va a decir cuando llege la guardia del rey
winry
esta muy padre esta obra me gusto un monton cuando la lei
rossy
esta obra me parecio muy interezante, pues tambien nos deja un gran mensaje,como sabemos esas cosas aun siguen pasando en la actualidad y debemos parar con este grave problema e injusticia.....
Ximena
Esta obra muy linda *.*