Rajoy: “Lo que le ha pasado a Repsol YPF puede ocurrirle a cualquier otra inversión”

Mariano Rajoy considera que la decisión del Gobierno de Argentina de expropiar el 51% de YPF rompe el "buen entendimiento" que siempre ha presidido las relaciones entre España y Argentina, y considera que es un hecho "puntual" en América Latina, pese a que sienta un "grave precedente" en una economía cada vez más global. Desde Puerto Vallarta, donde ha participado en el Foro Económico Mundial, el presidente del Gobierno se ha referido por primera vez a la expropiación de YPF por parte del Gobierno argentino. Rajoy ha mostrado "su profundo malestar" por la actuación de Argentina y ha recalcado que "lo ocurrido afecta y mucho a la reputación internacional de Argentina".
“Tengo que manifestar mi malestar por la decisión de Argentina respecto a YPF“, ha dicho el presidente del Gobierno en México, donde este martes inicia una gira por Latinoamérica. “El esfuerzo encomiable de los gobierno latinoamericanos para hacer de la región un destino atractivo para la inversión no puede verse empañado por esta medida porque sería profundamente injusto” ha señalado y ha añadido: “Lo que ayer le ha pasado a una empresa española alguien puede pensar que puede ocurrirle a cualquier otra inversión”.
En plena crisis económica y comercial –y, probablemente, diplomática– con Argentina tras la nacionalización de YPF-Repsol por el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner, el presidente del Gobierno ha emprendido su primer viaje oficial a Iberoamérica. Mariano Rajoy ha llegado este martes a México, país que ocupa la presidencia de turno del G20 y que, como tal, trató de mediar en la crisis de la petrolera española, según reconoció su canciller, Patricia Espinosa.
En Puerto Vallarta, en el Pacífico mexicano, Rajoy ha participadoo esta mañana en la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial. Allí ha pronunciado una conferencia sobre el futuro de la región, en el marco del epígrafe “Europa, en el contexto global”. Durante su intervención, ha incidido en que la decisión de Cristina Fernández perjudica a la empresa que se ha visto expropiada “sin justificación alguna ni razón económica”, ya que, en su opinión, no hay nada que explique lo ocurrido. Pero, además, ha subrayado que también es perjudicial tanto para España como para Argentina, cuya reputación internacional se podría ver muy afectada por esta decisión.
Rajoy cree que acciones “puntuales” como esta que podrían ser interpretadas erróneamente y hacer daño a la zona. En este sentido, ha asegurado que el Gobierno español va a trabajar “con intensidad y con perseverancia” para defender tanto los legítimos intereses de una empresa española que ha contribuido al desarrollo de Argentina, como un modelo de relaciones internacionales y comerciales basadas en el respecto mutuo y la seguridad jurídica, “principios básicos y elementales para el bienestar colectivo”.
Así, ha incidido en que cuando se defiende estos principios, se defiende el bienestar de las personas, su progreso y su riqueza, además de contribuir a que mucha gente puede mejorar y llevar una vida digna. “Estos valores están en juego y se ponen en tela de juicio cuando se toman decisiones que se miren como se miren son muy difíciles de comprender”, ha concluido.
En España, mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha afirmado este martes que el Gobierno argentino, con su decisión de expropiar la filial argentina de Repsol, YPF, “se ha pegado un tiro en el pie”. Esto lo ha dicho en declaraciones a los periodistas antes de participar en un foro organizado por ABC y, después, en su comparecencia en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, el ministro ha rectificado asegurando que esas palabras fueron una “expresión desafortunada”.
García-Margallo ha querido dejar claro que no tenían “ninguna segunda intención”, es decir, que no guardan ninguna relación con el accidente del nieto del Rey, Felipe Juan Froilán, que se disparó una escopeta precisamente en el pie. Tras escuchar las críticas de los portavoces del PSOE y del PNV en la Comisión a esas palabras, Juan Andrés Tovar e Iñaki Anasagasti, respectivamente, el titular de Exteriores ha dado marcha atrás y ha asegurado que él es “monárquico” desde que tenía “16 años”. “Hablar de tiros en el pie o fracturas de cadera en estos días creo que no conviene a casi nadie”, le ha dicho el senador socialista, mientras que Anasagasti le ha advertido de que esa comparación “en algún sitio no habrá gustado nada”.
Precisamente, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, usó ayer la polémica generada en España por el viaje de caza del Rey a Botsuana para explicar de forma gráfica que las acciones de Repsol en YPF habían bajado siguiendo la curva de la trompa de un elefante.
Por otra parte, Margallo ha rehusado precisar qué medidas de represalia tomará España frente a Argentina y sólo ha adelantado que se decidirán en el Consejo de Ministros del próximo viernes. Además, ha recordado las palabras de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, para recalcar que las medidas “no se anuncian, se adoptan”.
El jefe de la diplomacia considera que “la UE tiene que tomar cartas en este asunto” y que, en todo caso, la consecuencia más grave que va a sufrir Argentina por esta decisión será la pérdida de confianza de los inversores.
García-Margallo ha confesado, por otra parte, que la respuesta de la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, no ha sido “todo lo entusiasta” que el Gobierno español hubiera deseado. Ha revelado que su equipo habló hasta en tres ocasiones de este tema con una subordinada de Clinton en el departamento de Estado y con el embajador de EEUU en España, Alan Solomont, a quienes el ministro recordó unos versos famosos de Bertolt Brecht. “Cuando vinieron a por los judíos, yo no me preocupé porque no era judío, cuando vinieron a por los comunistas no me preocupé porque no era comunista y cuando vinieron a por mí ya no había nadie que se pudiese preocupar”, ha recitado el ministro.
Ha recordado que EEUU tiene intereses económicos “importantes” en la zona que está cuidando y se ha mostrado convencido de que con el tiempo se dará cuenta de que España es un “socio fiable” y “privilegiado” en el Mediterráneo. Margallo ha confiado en que la reacción de EEUU al deterioro de la seguridad jurídica en Argentina se plasme en la próxima cumbre del G-20 en junio en Los Cabos (México).
Cerrojazo a la importación de bioetanol
Entre las medidas que baraja el Gobierno español para responder a la expropiación, podría figurar dejar de importar bioetanol desde Argentina. Así lo asegura la agencia Europa Press, que cita fuentes diplomáticas. España compró en 2011 casi un cuarto de las exportaciones de biodiesel argentino, según datos de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Argentina es hoy por hoy el segundo mayor productor de biodiésel consumido en España.
Las mismas fuentes aseguran que los distribuidores afectados podrían encontrar sin mayor problema otros suministradores. El bioetanol que dejaría de importarse desde Argentina se podría obtener de otros países, como por ejemplo Brasil, o bien comprar solo la materia prima y producirlo en nuestro país, explican las mismas fuentes.
El Gobierno ha anunciado que adoptará medidas “contundentes” contra Argentina por la expropiación a Repsol que deberá decidir el Consejo de Ministros, aunque quizás no este viernes, pues el presidente del Gobierno no llegaría a Madrid antes del mediodía del viernes.
La adopción de las medidas contra Argentina se pospondría así al menos al Consejo de Ministros de la semana próxima. Rajoy, además, llegará de Iberoamérica con información de primera mano sobre la disposición de los socios de España a apoyarla en esta crisis, por lo que al Gobierno podría interesarle esperar unos días más antes de decidir actuar de forma bilateral.
El Ejecutivo considera también “bastante probable” que la Ayuda Oficial al Desarrollo que España destina a Argentina y que en los últimos cuatro años superó los 100 millones de euros se vea “afectada” por las medidas que se adopten en respuesta a la nacionalización de YPF, han informado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores a Europa Press.
De hecho, el Ejecutivo está elaborando un informe sobre la cooperación al desarrollo que España mantiene con Argentina donde, según los datos de la Coordinadora estatal de ONG de Desarrollo (CONGDE), operan al menos 22 organizaciones españolas en proyectos de cooperación.