Obama alerta del riesgo de un ataque nuclear

Obama alerta del riesgo de un ataque nuclear

nuclear3.jpg

Pese a que las grandes potencias mundiales están hoy más unidas para afrontar los problemas globales, el presidente de EEUU, Barack Obama, ha alertado este martes al inicio de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear de la "ironía cruel de la historia" porque el riesgo de un ataque atómico por parte de grupos terroristas es ahora más real incluso que durante la Guerra Fría. El anfitrión de la cumbre incidió en la necesidad de trabajar como aliados para acabar con el tráfico ilegal de uranio y proteger "todo el material nuclear vulnerable en cuatro años", según señala el comunicado final. Además, cree necesario que las potencias atómicas protejan sus arsenales, sobre todo estados como Pakistán, donde la presencia de Al Qaeda es cada vez más importante. La cumbre también busca nuevas sanciones por parte de la ONU para Irán, para lo que Obama parece haber conseguido apoyos de China y Rusia, miembros del Consejo Permanente de Seguridad y hasta ahora reticentes.

En este contexto, Obama indicó que la situación actual requiere un “nuevo enfoque” que tenemos que dar “como naciones y como aliados, para hacer lo que nos demanda este momento de la historia”.

“Creo firmemente que los problemas del siglo XXI no puede resolverlos una sola nación actuando de manera aislada. Para resolver esos problemas, debemos trabajar todos juntos”, dijo Obama.

La misma opinión tiene la Unión Europea. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, insistió en que ”ninguno de nuestros países, incluso los más poderosos, puede lograr la paz y la seguridad en solitario”.

EEUU quiere que todos los materiales atómicos estén debidamente protegidos en el plazo de cuatro años. En este sentido, el mayor riesgo para la seguridad recae en Pakistán. La cada vez mayor influencia de Al Qaeda y los talibanes en la región puede poner en riesgo la seguridad de su potente arsenal de armas nucleares, pese a estar altamente custodiado.

Los expertos consideran la posibilidad de que un grupo terrorista fabrique una bomba nuclear como “poco probable pero con enormes consecuencias”.

Para garantizar la protección, los Estados reconocen en el texto final de consenso la necesidad de cooperación y de  acceder a compartir información mediante mecanismos bilaterales y multilaterales en áreas como la detección nuclear y el desarrollo de nuevas tecnologías. En ese marco, la propuesta menciona la necesaria coordinación entre los países para prevenir y actuar ante los incidentes de tráfico ilícito de material peligroso.

Los 47 países consideran responsabilidad “fundamental” de los Estados proteger el armamento nuclear, y mencionan en particular que el uranio altamente enriquecido y el plutonio refinado requieren “fuertes medidas de seguridad”.

Los dignatarios instan también a minimizar el uso de uranio altamente enriquecido siempre que sea “técnica y económicamente posible”.

El comunicado reafirma el papel “esencial” del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en la seguridad nuclear, así como de Naciones Unidas, la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear y la Alianza Global contra la Proliferación de Armas y Materiales de Destrucción Masiva.

Pese a todo, la cumbre ha querido dejar claro que la no proliferación de armamento nuclear no debe frenar la posibilidad “de desarrollar y utilizar energía nuclear para fines pacíficos”.

Sanciones a Irán

El otro punto importante que quiere analizar Obama es la posibilidad de que, de una vez por todas, se impongan sanciones a Irán.

Para ello, es necesaria la colaboración de China y de Rusia, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y que hasta ahora se oponían a la imposición de sanciones.

El presidente chino, Hu Hintao y Obama se reunieron el lunes en un encuentro bilateral de una hora y media al margen de la cumbre y, en su diálogo, abordaron la resolución que se debate en la ONU para imponer nuevas sanciones al programa nuclear iraní.

Según afirmó la Casa Blanca al término de esa reunión, los mandatarios de China y Estados Unidos se mostraron de acuerdo en colaborar para la imposición de sanciones.

Hasta ahora, China se había mostrado reacia a aceptar siquiera la noción de nuevas sanciones contra el régimen del presidente Mahmud Ahmadineyad. Sin embargo, EEUU habría ofrecido al gobierno comunista chino petróleo a cambio de ofrecer su apoyo al establecimiento de sanciones.

Entre los asistentes hay, sin embargo, otros países reacios aún a dichas sanciones. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro turco, Recep Tayipp Erdogan, pidieron a Obama que atenga su propuesta de mediación para evitar dichas sanciones a Irán.

Excedente de uranio

Pero al margen de las peticiones de Obama a sus aliados, EEUU y Rusia también han aceptado sendas concesiones, aunque al margen de dicho encuentro. Fruto del acuerdo firmado la semana pasada en Praga, ambas potencias se desharán de 34 toneladas del excedente del plutonio altamente refinado de sus respectivos programas de Defensa, material suficiente para fabricar varios miles de armas nucleares.

Así, ambas potencias se desharán inicialmente de 68 toneladas de plutonio en total, un material suficiente para producir 17.000 armas nucleares, según el Departamento de Estado.

Rusia y EEUU comenzarán a eliminar esa cantidad de plutonio de altamente refinado a partir de 2018, cuando tengan completadas y operativas las instalaciones necesarias para poder llevar a cabo el proceso.

Próxima reunión en Corea

La próxima cita de este encuentro será en 2012 en Corea del Sur, una de las regiones más inestables políticamente, fruto del aislamiento de la región comunista de Corea del Norte y de la tensión entre esta nación y sus vecinos.

El presidente surcoreano aseguró además que su país dará la bienvenida a Corea del Norte al evento de 2012 si su vecino comunista renuncia a su arsenal nuclear.

Lee volvió a solicitar a Corea del Norte que se reincorpore a las conversaciones a seis bandas integradas por EEUU, las dos Coreas, Rusia, China y Japón para lograr la desnuclearización de la península coreana.