MEDIO AMBIENTE

El SOS de los océanos en su día mundial: cada minuto se tira al mar el equivalente a un camión de basura

Cada minuto se tira al mar el equivalente de un camión de basura

Varias personas caminan por una playa cubierta de plásticos en Bali, Indonesia.

EFEVarias personas caminan por una playa cubierta de plásticos en Bali, Indonesia.

La ONU pide "más apoyo que nunca" para los océanos en su día mundial, con la contaminación -protagonizada sobre todo por los plásticos desechables- como una de las principales preocupaciones para su conservación y distintos proyectos para afrontarla.

Los océanos cubren más del 70 % del planeta, generan al menos el 50 % del oxígeno necesario para respirar, albergan "la mayor parte de la biodiversidad de la tierra" y son "la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo" por lo que suponen "fuente de vida y sustento" tanto de la humanidad como del resto de organismos del planeta, recuerda la Organización de las Naciones Unidas.

Pese a ello, "el 90 % de las grandes especies marítimas de peces están mermadas" y "el 50 % de los arrecifes de coral ha sido destruidos" ya que "estamos extrayendo más del océano de lo que puede reponer", por lo que llama a "crear un nuevo equilibrio" con el lema 'Planeta oceánico: las corrientes están cambiando'.

En la actualidad, son numerosas las iniciativas de concienciación y limpieza protagonizadas por grupos ecologistas locales o internacionales y también por empresas en todo el planeta.

En España, existen casos como el de la asociación 'Vivir sin plástico' fundada por Patricia Reina y Fernando Gómez, cuyos principales objetivos, han contado a EFE, pasan precisamente por la protección de los espacios marinos y la concienciación para reducir el uso masivo de plásticos, un material que "llega a todos los rincones de nuestras aguas, incluso se ha colado en el interior de nuestro cuerpo" a través de los microplásticos.

Por ello pusieron en marcha el proyecto 'Un océano sin plástico': una travesía a pie desde Irún (Guipúzcoa) hasta Port Bou (Gerona) a lo largo de los casi 8.000 kilómetros del litoral de la península ibérica, con diversas actividades.

El recorrido incluye conferencias en centros públicos, creación de contenido divulgativo para redes sociales o limpieza de playas y recuento de los residuos recogidos en la aplicación Marnoba, cuyos datos contribuyen al Programa nacional de seguimiento de basuras marinas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La idea comenzó a fraguarse en 2015 ante la "bofetada de realidad" que supuso para Reina y Gómez comprobar que, en sus compras diarias, "casi todo venía envasado", por lo que decidieron suprimir el uso de plástico en su vida diaria: algo que "no es tan difícil".

Otro trayecto de concienciación, en este caso en barco, es el de la familia Sepúlveda López, que durante nueve años navegó "por los confines del mundo" y tras "quedar prendidos de la maravillosa biodiversidad" encontrada y "dolidos" por su contaminación, crearon en 2009 "una pequeña ong para salvar a los océanos".

Ascensión López, fundadora de SOS Oceános, ha explicado a EFE que desde entonces trabajan en labores de concienciación y divulgación para colegios, especialmente en Canarias, hablando de contaminación y de otros problemas ante "la falta de actuación" del Gobierno por "no salvaguardar la seguridad de embarcaciones y animales" en casos como el del Estrecho de Gibraltar, "un paso habitual de veleros que en estas fechas padecen la embestida de las orcas y sufren destrozos en los timones o fugas en los cascos".

Radiografía de la basura que se acumula en las costas españolas

El naturalista y explorador malagueño Nacho Dean ha concluido este jueves en Barcelona su proyecto La España Azul, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, con el que ha recorrido todo el litoral español para analizar la presencia de la basura en las costas: "Hay muchísima basura, un día recogimos más de 600 kilos", ha asegurado.

Dean, que desembarcó en Barcelona el 6 de junio después de haber empezado la navegación por las costas españolas en septiembre en el País Vasco, ha anunciado en un acto en el Instituto de las Ciencias del Mar de Barcelona que publicará un informe con los resultados de la investigación sobre la basura marítima a finales de este año.

El naturalista y explorador malagueño Nacho Dean.

El naturalista y explorador malagueño Nacho Dean. EFE

Durante todos estos meses, el explorador ha recorrido todo el litoral español tomando muestras del mar para analizar y elaborar un informe sobre las macro-basuras y las limpiezas de las playas, y otro sobre la presencia de los microplásticos en el agua, que está previsto que se publique en 2024.

"Esta no es solo una aventura científica, sino divulgadora", ha especificado Dean, y ha añadido que, desde el inicio, ha compartido las reflexiones y descubrimientos en las redes sociales y ha recopilado material gráfico y documental en vídeo.

Dean también ha recordado que cada año se tiran 8 millones de toneladas de plástico al mar, un hecho "equivalente a abocar un camión de basura al mar cada minuto", y ha señalado la gravedad de esta acción en el mar Mediterráneo, que "es muy denso".

Entre las ciudades costeras donde el explorador ha recogido muestras se encuentran Bilbao, Santander, Avilés, A Coruña, Málaga, Cartagena, Alicante, Palma y Badalona, además de varias desembocaduras de ríos y otras zonas litorales.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha intervenido en el acto de clausura de la exploración y ha agradecido la labor de Dean para "visibilizar la gravedad de la basura marina, que es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas del planeta.

Morán ha aprovechado para destacar el trabajo del ministerio: "Hemos desarrollado una intensa actividad para reducir el impacto del plástico analizando constantemente la presencia del plástico en el agua y haciendo un seguimiento de basuras marinas cuatro veces al año en 24 playas del Estado".

"La expedición tiene un valor científico de divulgación y concienciación muy importante que nos servirá para conocer el estado de las cuestas españolas y así poder actuar", ha concluido el secretario.

Por su parte, la jefa de la Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Helena Barracó, también ha resaltado "el compromiso de la ciudad con la emergencia climática" y ha urgido a tomar acciones para que "el cambio climático no afecte más a los que menos tienen".

Barracó también ha recordado que a lo largo de la semana Barcelona acogerá varios eventos relacionados con el Día Mundial de los Océanos, entre ellas una actividad en el barco con el que Dean ha llevado a cabo la exploración el próximo 11 de junio.

Nacho Dean fue la primera persona en la historia en dar la vuelta al mundo caminando, un logro que consiguió entre 2013 y 2016, y unos años más tarde el explorador también consiguió unir los cinco continentes nadando, lo que supuso unos 2.500 kilómetros nadados.