Fallece a los 87 años el exdictador argentino Jorge Videla

Fallece a los 87 años el exdictador argentino Jorge Videla

videla-500.jpg

El exdictador argentino Jorge Rafael Videla, condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en el último régimen de facto (1976-1983), falleció hoy en Buenos Aires, a los 87 años, por muerte natural. Videla, quien permanecía encarcelado en un penal de la provincia de Buenos Aires, fue el primer gobernante de la dictadura argentina condenado a prisión perpetua. Mientras él estuvo al frente de la Junta Militar, se calcula que desaparecieron unas 30.000 personas. Esa es la cifra que barajan organismos de derechos humanos pero el exdictador nunca se arrepintió ni tampoco admitió que hubiera existido "un plan sistemático" para la sustracción de los hijos a las madres embarazadas. Sin embargo, sí reconoció que hubo robo de bebés y que fueron asesinadas miles de personas. De hecho, el martes pasado asumió "íntegramente" la responsabilidad por los delitos cometidos por sus subordinados durante el Plan Cóndor, al que calificó de "guerra antiterrorista".

Videla compareció el martes ante el Tribunal Oral Federal 1 en el marco del juicio que se celebra en su contra por el Plan Cóndor, puesto en marcha por las dictaduras suramericanas de la época para aplastar a la disidencia interna, sobre todo a la izquierdista. Interrogado por la Fiscalía sobre su implicación en el Plan Cóndor,  el ex dictador se negó a declarar, argumentando que en el último mes ha sufrido una “crisis de memoria” y otra de “estabilidad vertical”.

Además, defendió que el Plan Cóndor es “cosa juzgada” desde 1985, por lo que se definió como un “preso político”. No obstante, aprovechó la audiencia para leer un comunicado en el que asumió “íntegramente” la responsabilidad por los delitos cometidos por sus subordinados en el marco de lo que ha calificado de “guerra antiterrorista”. El año pasado, un tribunal condenó al exdictador a 50 años de cárcel por el plan sistemático de robo de bebés, hijos de perseguidos o desaparecidos, durante la dictadura.

Cecilia Pando, esposa de un militar y conocida en Argentina por su defensa de los efectivos que actuaron durante la dictadura, confirmó a medios radiales el fallecimiento de Videla. “Me enteré por la esposa de un detenido que estaba en el penal con Videla. Anoche no se sentía bien. Lo llevaron al hospital que hay dentro del penal, pero no tenía nada y lo volvieron a llevar a su celda. Esta mañana cuando hicieron el recuento de los detenidos, no estaba y cuando fueron a ver a su celda lo encontraron muerto”, dijo Pando.

En declaraciones a la radio Cadena 3, de Córdoba, Pando señaló que Videla, preso en el penal de la localidad bonaerense de Marcos Paz, no tenía un problema puntual de salud, “pero el último tiempo lo aislaron porque había un rumor de que lo iban a matar”.

El Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, afirmó que no se alegra por la muerte hoy del exdictador argentino Jorge Rafael Videla, de quien dijo ha hecho “mucho daño”. “La muerte de Videla no debe alegrar a nadie. Fue un hombre que ha pasado por la vida haciendo mucho daño y ha traicionado los valores de todo un país”, dijo el titular del Servicio Paz y Justicia en declaraciones a la prensa. Pérez Esquivel, quien estuvo preso durante la última dictadura (1976-1983), consideró que se debe seguir investigando los crímenes del régimen de facto y “seguir trabajando por una sociedad mejor, más justa, más humana, para que todo ese horror no vuelva a ocurrir nunca más”.

Por su parte, Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, reclamó que se abran todos los archivos secretos aún no revelados sobre la dictadura. “Se mueren los genocidas y no se van abriendo los archivos. Queremos que se abran, que salga a la luz, que no se mueran llevándose el secreto. Pero se murió en una cárcel común, lo que muestra que se va terminando la impunidad”, dijo Cortiñas en declaraciones a la agencia Télam.

A la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carloto, la noticia de la muerte de un “ser despreciable” la ha dejado “tranquila”. “Hay hombres buenos y hombres malos. Éste es un hombre malo”, dijo representante de la fundación dedicada a buscar a los hijos apropiados de los desaparecidos durante la dictadura (1976-1983). “Me quedo tranquila de que un ser despreciable ha dejado este mundo”, declaró a medios locales Carloto, quien recordó que Videla, quien estaba preso en una cárcel de la localidad bonaerense de Marcos Paz condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, “nunca se arrepintió y reivindicó todos sus delitos”.

El secretario de Derechos Humanos de Argentina, Martín Fresneda, dijo que “el Estado argentino no puede celebrar la muerte de nadie” pero sí estar “conformes” con que hubo “justicia y no venganza, y Videla se va de esta tierra como una de las personas que fue responsable de los principales horrores que vivió el pueblo argentino”. “Es importante que haya fallecido de muerte natural y en una cárcel común”, declaró Fresneda al canal C5N, de la televisión argentina.

Biografía del exdictador

Nacido el 2 de agosto de 1925 en la ciudad bonaerense de Mercedes, en el seno de una familia con fuerte impronta política, Jorge Videla comenzó su carrera militar en 1942. Tras licenciarse como oficial, ascendió en su carrera a la sombra del gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón, tercera esposa del tres veces gobernante Juan Domingo Perón. En 1975 le nombró comandante en jefe del Ejército.

El 24 de marzo de 1976, junto a los oficiales Emilio Massera y Orlando Agosti, lideró el golpe de Estado que derrocó a la presidenta y dio paso a una cruenta dictadura de siete años. Durante sus cinco años de gestión, organizó el Mundial de Fútbol de 1978 y estuvo a punto de declarar la guerra a Chile por un conflicto limítrofe que se superó gracias a la mediación del Papa Juan Pablo II.

Con el liberal José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía, instrumentó una política basada en la apertura de los mercados y la liberalización de la legislación laboral. De 1976 a 1981 en Argentina se congelaron los salarios y se impuso una apertura arancelaria que, en vez de incrementar la competitividad de la industria nacional, acabó por destruirla. Con la economía en recesión, una creciente inflación y la moneda devaluada, Videla fue sucedido al frente de la Junta por el general Roberto Viola el 29 de marzo de 1981.

Tras el restablecimiento de la democracia, fue detenido en 1984 y condenado a reclusión perpetua al año siguiente. En 1990 fue beneficiado con un indulto dictado por Carlos Menem y años después el juez español Baltasar Garzón le incluyó en una nómina de militares y civiles argentinos cuya captura internacional ordenó por crímenes cometidos durante la dictadura. No volvió a ser apresado hasta 1998 por orden de un magistrado bonaerense que investigó la apropiación de hijos de víctimas de la represión ilegal.

Pocos días después de su detención, un tribunal aceptó que Videla, que entonces tenía 72 años, cumpliera prisión domiciliaria, beneficio que las leyes argentinas otorgan a los mayores de 70, hasta que a finales de 2008 fue trasladado a una cárcel militar. Desde entonces fue objeto de numerosos juicios por actuaciones durante su dictadura y que, sentencia tras sentencia, le hallaron culpable por crímenes contra la Humanidad.

Videla fue el primer gobernante de la dictadura argentina condenado a prisión perpetua, cuando en 2010 la Justicia le declaró culpable del fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976. Su última condena se remonta a julio 2012 cuando fue condenado a 50 años de cárcel por el robo de bebés dentro de un plan sistemático ejecutado por la dictadura. Hace apenas unos días, el 6 de mayo, afrontó su último procesamiento al ser procesado por crímenes de lesa humanidad en la provincia de Rosario.