El director general de la entidad pública "Red.es", Sebastián Muriel, dijo que el reto que se plantea ahora con el DNI electrónico es hacer que su uso sea muy sencillo y a la vez muy seguro. Muriel reconoció que en la actualidad el uso del DNI electrónico exige numerosas confirmaciones de seguridad, lo que ralentiza su uso. Además, dijo que se ha conseguido el primer reto, que era extender el DNI electrónico y que, con 15 millones de documentos entregados, ahora se debe trabajar para hacer muy sencillo su uso sin perder la seguridad y la confianza, y para eso Red.es colabora con Interior, la Agencia de Protección de Datos, la Fábrica de la Moneda y Timbre e Inteco.
Sebastián Muriel destacó el papel de Red.es como “agitador” para conseguir llevar las tecnologías a todos los rincones de forma fácil y económica para entidades y empresas pequeñas y transformar así la sociedad.
La labor de Red.es, dijo, no es subvencionar, sino facilitar desarrollos para que las administraciones públicas y las pymes adopten distintas tecnologías de forma homogénea y que sus aplicaciones puede comunicarse entre sí.
En este sentido, mencionó el proyecto de urbanismo para los Ayuntamientos, que permitirá a los ciudadanos conocer la situación de estos planes a través de un programa que facilita la entidad pública.
Sebastián Muriel dijo que el plan E de reactivación económica es perfecto para este tipo de proyectos, en los que en general Red.es pone el 70% de la inversión y las administraciones el resto.
También trabajan en una pasarela de pago para las administraciones, a las que se han adherido ya 300 entidades, entre las entidades bancarias y los ayuntamientos.
Dijo que Red.es no sólo cuenta con los fondos del ministerio de Industria, ya que trabaja con un total de 7 ministerios y en muchas zonas con los fondos europeos Feder, lo que le permite tener mayor actividad que nunca, con políticas de austeridad e invirtiendo en muchos proyectos de futuro y estratégicos para el país.
También mostró su satisfacción por la participación de Red.es en la transformación de la televisión analógica en digital: “Ha sido un proyecto extraordinario con acciones de comunicación directa a tres millones de personas y de forma indirecta a 43 millones”.
Sebastián Muriel participa de forma muy activa en las redes sociales, donde mantiene conversaciones con los usuarios. “Una parte importante de nuestro trabajo, es la relación con la gente y hay que aprovechar todos los canales de comunicación”.
España ocupa una de las primeras posiciones en el mundo en el uso de redes sociales, explicó, y “las administraciones tienen que ir donde está la gente y aprender”.